Movimientos Literarios del Siglo XX en España: Modernismo, 98, Novecentismo y Vanguardias
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,97 KB
Modernismo y Generación del 98: Corrientes Literarias del Siglo XX en España
En España, se denominó modernistas a todos los escritores que manifestaban impulsos estéticos y artísticos innovadores. Posteriormente, este término se reservó para aquellos que se preocupaban primordialmente por la estética.
Características del Modernismo
- Tema principal: El mundo sensorial, mediante la evocación de todo tipo de sensaciones.
- Enfoque: El mundo interior, todo lo concerniente a la intimidad y la subjetividad.
El nombre de Generación del 98 se reservó para los autores que adoptaron una actitud de profunda reflexión ante la situación de España, buscando calar en las conciencias de los españoles.
Autores Representativos de la Generación del 98
- Miguel de Unamuno
- Pío Baroja
- Antonio Machado
Temas Recurrentes de la Generación del 98
- El tema de España: Veían en Castilla el alma de España, reflexionando sobre su decadencia y futuro.
- Preocupaciones existenciales: Preguntas fundamentales sobre la existencia humana, el tiempo y la muerte.
Antonio Machado: Evolución Poética
En la obra poética de Antonio Machado se observa una clara evolución desde el modernismo hacia una depuración formal. Sus versos están llenos de símbolos.
- Etapa Modernista Intimista y Simbólica: Caracterizada por la introspección y el uso de símbolos.
- Etapa Noventayochista: Representada por Campos de Castilla, una profunda reflexión sobre la situación de España, criticando la pobreza y el atraso.
- Etapa de Inquietud Filosófica: Preocupaciones y reflexiones filosóficas, plasmadas en obras como Nuevas Canciones (1924) y sus últimos poemas.
Su estilo se caracteriza por el simbolismo.
Novecentismo: La Renovación Cultural del Siglo XX
El Novecentismo, también conocido como Generación del 14, es el movimiento cultural característico de la segunda década del siglo XX.
Características del Novecentismo
- Racionalismo
- Antirromanticismo
- Defensa del arte puro
- Aristocratismo intelectual
Juan Ramón Jiménez: Poeta en Constante Evolución
Juan Ramón Jiménez, Premio Nobel de Literatura en 1956, se define a sí mismo como una "obra en marcha". Su trayectoria poética se divide en tres etapas:
- Etapa Sensitiva (1898-1915): Influenciada por Bécquer, el simbolismo y el modernismo. Se trata de una poesía sentimental y emotiva.
- Etapa Intelectual (1916-1936): Expresión de la experiencia sin artificios retóricos, marcada por Diario de un poeta recién casado. Esta obra rompe con el modernismo y abre la poesía al vanguardismo.
- Etapa Última o Verdadera (1937-1958): Toda su producción escrita en América durante su exilio. Su ansia por la trascendencia le lleva a identificarse con Dios, como se refleja en Dios deseado y deseante (1948-1949).
Las Vanguardias: Ruptura y Experimentación Artística
Las Vanguardias (aproximadamente 1910-1920) fueron un movimiento efímero cuyo máximo representante en España fue Ramón Gómez de la Serna. Se produjo una ruptura radical con los movimientos anteriores.
Concepto y Características de las Vanguardias
Se denomina vanguardias al conjunto de movimientos artísticos que surgieron en la primera década del siglo XX, caracterizados por su voluntad de rebeldía y por erradicar la concepción del arte como imitación de la realidad. Este movimiento engloba todas las tendencias bajo el término "ismos", y fue impulsado por publicaciones como la Revista de Occidente.