Movimientos Literarios del Siglo XX: Generación del 14 y Vanguardias en España

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,62 KB

La Generación de 1914: Pensamiento y Renovación Artística

Los miembros de la Generación de 1914 fueron escritores y pensadores que buscaban el arte puro. Eran intelectuales europeos, demócratas, y en su poesía expresaban los sentimientos, cultivando una poesía pura.

Innovaciones y Características de esta Nueva Época

Esta generación se caracterizó por un claro rechazo del Modernismo, manifestado en varios puntos:

  1. Eliminación de la subjetividad: Los escritores no expresaban sus sentimientos, sino sus ideas, buscando un arte objetivo y racional.
  2. Búsqueda de la esencia: Los nuevos artistas no aspiraban a reflejar la belleza externa, sino a comprender la esencia y el significado profundo de las cosas.
  3. Actitud optimista: Acabaron también con el pesimismo modernista y mostraron una actitud optimista y alegre hacia un siglo XX que les traía la tecnología.
  4. Innovación formal: Se suprimió la rima a favor del verso libre, y adquirieron mayor importancia los sustantivos y los verbos.
  5. Léxico culto: Se usó un léxico culto, es decir, un léxico elitista, donde la metáfora fue el recurso más empleado.

Ortega y Gasset: Filósofo y Crítico del Arte

José Ortega y Gasset fue una figura central de esta generación. Sus obras destacadas incluyen:

  • España invertebrada

    En esta obra, Ortega y Gasset destaca la decadencia que se vivía en España, atribuyéndola a la falta de colaboración de todos en un proyecto común. Argumentaba que las clases sociales estaban en permanente enfrentamiento, las masas no aceptaban ser gobernadas por una minoría de hombres preparados y, finalmente, las regiones pretendían separarse del Estado en vez de colaborar entre sí.

  • La deshumanización del arte

    Ortega afirma que el arte moderno es deshumanizado porque no hace referencia a los sentimientos, no refleja la realidad como la vemos, sino que la deforma; es decir, es un arte antirreal y antirrealista. Se trata de un arte dirigido a una minoría. Sus ideas influyeron en las vanguardias y en la Generación del 27.

Las Vanguardias Artísticas: Ruptura y Experimentación

Características Generales de las Vanguardias

Las vanguardias se definieron por:

  1. Ruptura radical: Con las normas del pasado, lo que implicó un enfrentamiento con el realismo y las normas académicas.
  2. Búsqueda de la originalidad: A través de la experimentación, los artistas deformaban la realidad.
  3. Arte por el arte: No pretendían reformar o regenerar la sociedad; solo practicaban el arte por el arte, con un enfoque lúdico.
  4. Rebeldía moral y política.

Las Vanguardias en España: Etapas

La evolución de las vanguardias en España se puede dividir en varias fases:

  1. Etapa de Recepción

    El autor más representativo de esta fase fue Ramón Gómez de la Serna, quien inventó el género literario de la greguería, que consiste en la elaboración de una metáfora humorística y sorprendente.

  2. Surgimiento de las Vanguardias Hispánicas

    Se dio a conocer el Ultraísmo, que exalta los inventos y la sociedad mecanizada, los poemas visuales y la asociación libre de palabras. La segunda vanguardia en lengua española es el Creacionismo, ideado por el poeta Vicente Huidobro. Los creacionistas crean una realidad nueva; está llena de metáforas incomprensibles y las palabras pierden su significado habitual. Llega más allá de los cánones estéticos utilizando el caligrama.

  3. El Surrealismo Español

    Es la vanguardia más tardía y significó una rehumanización del arte (hay una liberación de sentimientos). Los surrealistas más importantes pertenecieron a la Generación del 27; destacan Rafael Alberti, Federico García Lorca y Luis Cernuda. Vicente Aleixandre fue uno de los poetas más fieles al surrealismo.

  4. Decadencia de las Vanguardias Deshumanizadas

    El vanguardismo entra en decadencia y orienta la literatura hacia el realismo y el compromiso político.

Entradas relacionadas: