Movimientos Literarios del Siglo XX: Vanguardias, Generaciones y Poesía Española

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,91 KB

Las Vanguardias: Movimientos Artísticos entre Guerras Mundiales

Entre las dos guerras mundiales, se suceden una serie de movimientos experimentales que abarcan todas las artes, conocidos como las Vanguardias.

Características de la Literatura Vanguardista

  • Subjetivismo e Irracionalismo: Los vanguardistas ya no sienten la necesidad de reproducir la realidad de forma racional. Ahora se acercan a ella desde un punto de vista subjetivo e irracional, como hace Lorca. La literatura de vanguardia es irracionalista porque prima la mirada subjetiva sobre la razón lógica.
  • Experimentación Formal: Si en la pintura se experimenta con el color o las figuras, en la literatura se experimenta con el lenguaje. Los poetas se arriesgan con las metáforas y los símbolos.

La Generación del 27: Poetas y su Legado

La Generación del 27 la forma un grupo de amigos poetas que tienen muchas cosas en común: edades parecidas, formación universitaria, etc. Conocen muy bien las novedades de la poesía europea.

Características de la Generación del 27

  • Unen lo mejor de la tradición y de la vanguardia: Los poetas del 27 suman las mejores características de la poesía clásica y de la moderna.
  • La gracia y la frescura.
  • La brillantez y la perfección del lenguaje.
  • Experimentación, subjetivismo e irracionalismo.

La Literatura Española de 1940-1960: Evolución y Temáticas

  • La década de 1940: La literatura como símbolo de la existencia.
  • La década de 1950: La literatura como denuncia.
  • La década de 1960: La literatura como experimentación.

La Generación del 36: Literatura Marcada por la Guerra Civil

La Generación del 36 agrupa a diversos escritores con obras muy marcadas por la Guerra Civil. De entre todos ellos, es importante destacar la figura de Miguel Hernández. Hay dos grupos principales:

Los Poetas Arraigados

Estos poetas publican en las revistas Escorial y Garcilaso. Sus temas exaltaban la religiosidad y los valores tradicionales.

Los Poetas Desarraigados

Sus versos hablaban de angustia y desolación.

Corrientes Poéticas Postguerra: Existencialismo y Compromiso Social

La Poesía Existencial

Se caracteriza por el vacío y la soledad existencial. Los temas religiosos son frecuentes en poemas angustiados.

La Poesía Social

Da el paso definitivo y sale a la calle. La evolución de la etapa existencial a la social se puede explicar como un cambio del "yo" al "nosotros".

Entradas relacionadas: