Movimientos Literarios de Vanguardia en Europa

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4 KB

Movimientos Literarios de Vanguardia en Europa

El término ''vanguardia'' procede del francés. Si bien los novecentistas habían traído novedades, no podía hablarse de una ruptura respecto a la literatura anterior. En cambio, los movimientos vanguardistas sí supusieron una ruptura con la tradición. La voluntad de experimentación es un rasgo general de las vanguardias, que reaccionan contra la sensibilidad romántica.

La figura del vanguardista se acerca a la del romántico: ambos son vitalistas y activos, polémicos y apasionados. Las diversas vanguardias suelen darse a conocer en las revistas literarias.

Movimientos Vanguardistas Europeos más relevantes:

Expresionismo

El expresionismo se distingue del resto de los movimientos vanguardistas porque acentúa rasgos ya presentes en el naturalismo y en el impresionismo. La búsqueda de expresividad aparta la obra artística de la reproducción realista del natural, por lo que abundan personajes extraños, las descripciones intensas y a menudo simbólicas, las caricaturas, los motivos grotescos, los rasgos distorsionados, y un uso libre del lenguaje. Destaca la obra de Franz Kafka.

Futurismo

El futurismo rechaza el pasado. El primer manifiesto futurista fue obra del italiano Filippo Tommaso Marinetti. La exaltación de la acción y la violencia y el repudio del sentimentalismo que propugnan revelan la influencia de Nietzsche. Estas ideas, su entusiasmo por la guerra y su nacionalismo explican que Marinetti y otros futuristas se identifiquen ideológicamente con el fascismo. En cambio, los futuristas rusos se incorporan a la revolución bolchevique.

Cubismo

El cubismo comienza al publicarse el ensayo Los pintores cubistas, escrito por Guillaume Apollinaire. La literatura cubista debe muchas de sus características a la pintura, y al igual que los pintores cubistas incluyen en sus cuadros letras, números… Los caligramas de Apollinaire son el caso extremo de imbricación entre pintura y literatura, en las que las letras del texto forman un dibujo alusivo al contenido del mismo.

Dadaísmo

El dadaísmo surge en Zúrich cuando un grupo de emigrantes organizan una velada de aniquilación estética, en las que componen poemas con palabras escogidas al azar o recitan al unísono sílabas sin sentido. El principal animador del grupo es Tristán Tzara. Algunas características del dadaísmo son la propensión al absurdo, la exaltación de lo ilógico, el regreso a la pureza infantil. El dadaísmo lo niega todo. Podemos destacar del dadaísmo la espontaneidad, la ocurrencia imprevista, la sorpresa…

Surrealismo

El surrealismo es la revolución artística más importante, pretende ser una revolución integral, transformar la vida. Propugna una liberación total del hombre: liberación de los principios del subconsciente y liberación de la represión de la revolución burguesa.

Para los surrealistas hay que conquistar una ''verdadera vida'', acceder a una súper realidad que se halla en lo más hondo de las conciencias. Los surrealistas pretenden liberar el poder creador del hombre, fundamentalmente a través de la poesía, pero se debe crear libre de la razón. Se intenta una escritura automática que ensambla las palabras, el uso del collage de frases recortadas de periódicos. De especial importancia son los sueños que hacen aflorar el mundo del subconsciente en forma de imágenes ilógicas. Así se produce una liberación del lenguaje con metáforas insólitas e imágenes hasta delirantes. España es el país europeo donde el surrealismo tuvo mayor repercusión. André Breton visitó varias veces Barcelona y Aragón, en la Residencia de Estudiantes entró en contacto con Rubén Darío, Federico García Lorca… Dos libros significativos del surrealismo español son Sobre los ángeles de Rafael Alberti y Poeta en Nueva York de Federico García Lorca.

Entradas relacionadas: