Movimientos literarios vanguardistas del siglo XX

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,1 KB

Futurismo

Desprecio por los temas humanos y sentimentales: El hombre no tiene ningún interés; El dolor humano no es más importante que el que siente una lámpara eléctrica en un cortocircuito.

Destrucción de la puntuación ortográfica y de la sintaxis

Supresión de los adjetivos, empleo del verbo sólo en infinitivo, etc., con el fin de conseguir el ideal de las palabras en libertad y un estilo rápido y dinámico.

El futurismo fue un movimiento rico en teorizaciones, pero pobre en resultados literarios, con la notable excepción de algunos poetas rusos, como el propio Maiakovski. Su mayor contribución a la literatura fue la incorporación de nuevos temas.

Cubismo

El cubismo literario fue creado por el escritor francés Guillaume Apollinaire en 1913 como derivación del cubismo pictórico (Picasso, Braque, Gris). Se basa en los siguientes puntos:

  1. Descomposición de la realidad para recomponerla después libremente mediante la simultaneidad de planos y el collage
  2. Importancia de la disposición tipográfica visual-espacial de las palabras, como en los famosos caligramas de Apollinaire, cuyos versos dibujan el objeto del que hablan.
  3. Antisentimentalismo y el humor.

Dadaísmo

Fundado en Zurich en 1916 por el rumano Tristan Tzara, es tal vez el vanguardismo más radicalmente “destructivo”. El dadaísmo parte de la negación absoluta de todo, incluso del arte y de la literatura; más que de crear, habla de destruir, de modo que sus actitudes están próximas al nihilismo o al anarquismo. Ponen en tela de juicio todos los valores tradicionales de forma irreverente, provocadora, agresiva e irónica: El más aceptable de los sistemas es no tener ninguno. Así, propugna la duda sistemática, la burla y el humor corrosivo, la rebelión contra la lógica y el sentido común, la creación de un lenguaje incoherente que fuera reflejo de las contradicciones de la vida. Una muestra de todo ello es la famosa receta de Tzara para escribir un poema dadaísta: tijeras, un periódico, el azar y cola de pegar.

Entradas relacionadas: