Movimientos Migratorios: Causas, Tipos y Consecuencias
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 5,04 KB
Vocabulario Clave
- Demografía: Ciencia que estudia las poblaciones humanas, su dimensión, estructura, evolución y características generales.
- Movimiento peninsular: Desplazamiento de la población de ida y vuelta con una periodicidad generalmente diaria.
- Padrón: Censo municipal que contiene la relación de los habitantes de los términos municipales con algunas de sus características (cada 5 años).
- Crecimiento natural: Diferencia entre la tasa de natalidad y la de mortalidad de una población determinada.
- Éxodo rural: Fenómeno consistente en el abandono del medio rural por parte de la población, que se traslada hacia los núcleos urbanos buscando una mejora en el nivel de vida.
- Tasa de fecundidad: Relación entre el número de nacimientos y el número de mujeres en edad de procrear por cada mil habitantes.
Desarrollo de los Movimientos Migratorios
2. Movimientos Migratorios
Son los desplazamientos de población en el espacio que conllevan el cambio de residencia. La emigración es la salida de población desde su lugar de origen y la inmigración es la llegada de población a un lugar de destino.
El saldo migratorio es el balance entre la inmigración y la emigración. Si es positivo, indica inmigración, y si es negativo, emigración.
2.1. Las Migraciones Interiores
Son los movimientos de población dentro de las fronteras del país. Podemos diferenciarlos en tradicionales, hasta 1975, y las actuales, desde esa fecha.
A) Tradicionales (hasta 1975)
Características:
- La motivación fue sobre todo laboral.
- Los flujos fueron unidireccionales entre áreas emigratorias e inmigratorias.
- El perfil del emigrante fue el de jóvenes con bajo nivel de cualificación.
Hubo dos tipologías de migraciones interiores tradicionales:
- Migraciones estacionales y temporales: (S. XIX) Desplazamientos a la ciudad para realizar tareas no agrarias.
- Éxodo rural: Se produjo entre 1900 y 1975: migración entre áreas rurales y urbanas, definitivas o de larga duración. Se distinguen cuatro etapas:
- Primer tercio del S.XX con un volumen moderado (Madrid, Barcelona y País Vasco).
- Durante la Guerra Civil y la posguerra se estancó. Se produjo la oferta de trabajo en la industria.
- Entre 1950 y 1975 alcanzó el mayor volumen debido al crecimiento demográfico, la mecanización de la agricultura y el auge de la industria con los planes de desarrollo.
- Desde 1975 el éxodo rural decayó. La crisis dio lugar a la reconversión industrial y las áreas inmigratorias industriales perdieron su atractivo.
Consecuencias:
- En el plano demográfico, han producido desequilibrios en la distribución de la población, por sexo y edad.
- En el plano económico, primero permitieron un aumento de los recursos de la población, pero después descendió la productividad y el rendimiento.
- En el plano social, se produjeron problemas de asimilación, al pasar de comunidades rurales tradicionales a una sociedad urbana y competitiva.
- En el aspecto medioambiental, en las zonas de procedencia se abandonaron ecosistemas tradicionales.
B) Actuales (desde 1975)
Empezó otro ciclo migratorio de características muy diferentes a causa de la crisis.
Características:
- Motivación laboral y residencial.
- Los flujos son pluridireccionales con mayor diversidad de procedencia y destino.
- El perfil de los emigrantes es muy diverso: jóvenes, mayores.
Tipos:
- Migraciones laborales: Protagonizadas por adultos jóvenes.
- Migraciones residenciales: Responden exclusivamente a motivaciones residenciales. Los protagonistas son jóvenes y clases medias.
- Migraciones de retorno: Supone la vuelta de la población a las áreas emigratorias:
- Emigrantes que regresan a su lugar de origen.
- Personas que dejan la ciudad y se van a vivir a zonas rurales.
- Movimientos habituales: Desplazamientos por trabajo y ocio.
2.2 Migraciones Exteriores
- La emigración al norte de África fue importante durante el siglo XIX.
- La emigración transoceánica fue importante durante la primera mitad del S.XX.
- La emigración a Europa fue muy importante entre los años 1960 y 1970.
Consecuencias de las migraciones exteriores:
- Demográficas
- Económicas
- Sociales
2.3 Inmigración Extranjera
El colectivo de extranjeros residentes en España admite varias situaciones:
- Extranjeros nacionalizados.
- Trabajadores.
- Estudiantes.
- A