Movimientos Migratorios en España: Tipos, Causas y Consecuencias Geográficas
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,92 KB
Clasificación de los Movimientos Migratorios
En líneas generales, los movimientos migratorios se clasifican según su:
Según su Duración
- Definitivos: Implican un cambio permanente de residencia.
- Temporales: Vinculados a una estación concreta o a un periodo limitado.
- Diarios (movimientos pendulares): Desplazamientos habituales entre el lugar de trabajo y el área de residencia.
Según su Destino
- Interiores: Se producen dentro del mismo país.
- Exteriores: Implican la salida fuera del país de origen.
Migraciones Interiores en España
Las migraciones interiores consisten en desplazamientos de personas dentro del territorio nacional. Estos movimientos, y principalmente el éxodo rural, cobraron gran importancia en la segunda mitad del siglo XX.
Éxodo Rural
Emigración del campo a la ciudad provocada por el excedente de mano de obra. El éxodo rural tuvo gran incidencia en España entre 1950 y 1975, siendo el resultado del Desarrollismo español. Supuso un desplazamiento masivo de personas desde el interior a las áreas más desarrolladas.
Migraciones Interregionales
Movimientos que implican cortos desplazamientos dentro de una provincia o comunidad autónoma.
Movimientos Habituales
Movimientos periódicos, generalmente diarios, que se realizan entre el lugar de trabajo y el área de residencia.
Comunidades como Madrid, Cataluña y País Vasco absorbieron gran cantidad de mano de obra procedente del sector primario de las áreas del interior. Precisamente en el éxodo rural está el origen de los actuales desequilibrios poblacionales. Posteriormente, el turismo se constituyó en un importante subsector, necesitando mano de obra y favoreciendo nuevamente el desplazamiento de la población hacia áreas costeras y levantinas.
Desde 1986 se aprecia un incremento importante de las migraciones a nivel interprovincial e interregional. La falta de expectativas de empleo en las ciudades y el progresivo envejecimiento de la población en el campo español son los principales motivos que explican hoy el descenso de movimientos interiores, que se reflejan en dos tipologías:
- El desplazamiento temporal de la población joven hacia las provincias litorales y las islas.
- La emigración de retorno hacia el lugar de origen por parte de la población madura y envejecida.
Migraciones Exteriores de España
Las migraciones exteriores se refieren a los movimientos demográficos que se realizan con la intención de desplazarse y establecerse en un territorio extranjero.
Hacia América
La migración española a América ha sido una constante desde el descubrimiento y la conquista del continente. Desde el siglo XVI hasta finales del siglo XIX, el flujo fue permanente con importantes altibajos. Si bien nunca llegó a afectar a grandes contingentes demográficos, se trató generalmente de mano de obra poco cualificada, destinada a ocupar puestos de trabajo en los sectores primario y secundario.
Hacia Europa
Hasta el estallido de la Guerra Civil, la migración española tuvo como destino favorito Francia. Era de carácter temporal y afectaba básicamente a los levantinos, murcianos y andaluces. El Plan de Estabilización de 1959 contribuyó a la mecanización del campo y al consiguiente éxodo rural. También animó, en la década de los 60 y principios de los 70, a más de 1 millón de españoles a traspasar nuestras fronteras para establecerse en Alemania, Francia y Suiza. Principalmente se trató de efectivos jóvenes procedentes de la industria pesada. Las repercusiones fueron importantes, pues la llegada de divisas que estos emigrantes enviaban a sus familiares contribuyó a estimular el consumo y a mejorar muchas economías familiares.