Movimientos Migratorios Internos en España: Evolución, Impacto y Tendencias Actuales
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,75 KB
Movimientos Migratorios Internos en España
Los movimientos espaciales o migraciones interiores se refieren a los desplazamientos de población que ocurren dentro de las fronteras de un mismo país, impulsadas principalmente por factores económicos y sociales.
Tipos de Migraciones Interiores
- Temporales o estacionales: Son de duración limitada, asociadas tradicionalmente a labores agrícolas y, en la actualidad, también al sector terciario (por ejemplo, el turismo).
- Definitivas: Principalmente el éxodo rural, que consiste en un desplazamiento masivo y permanente de población desde las áreas rurales hacia las ciudades.
Evolución Histórica del Éxodo Rural en España
Desde mediados del siglo XIX hasta la Guerra Civil
A mediados del siglo XIX, la presión demográfica generó importantes problemas. El trasvase de población desde el campo a la ciudad se aceleró por el desarrollo de la industria, la mecanización incipiente del campo, la mejora de los transportes, el desarrollo de obras públicas y la emigración ultramarina.
Desde la Guerra Civil hasta el Plan de Estabilización (1959)
El aislamiento y la Guerra Civil frenaron el trasvase de población. Sin embargo, con el fin de la autarquía del régimen franquista, se produjo un notable incremento del éxodo rural.
Desde el Plan de Estabilización hasta la crisis del petróleo (años 70)
Durante este periodo, se observó la mayor magnitud del éxodo rural, con focos de atracción principales en Madrid, el País Vasco y Cataluña. Las causas fundamentales fueron el desarrollo de la industria, la intensificación de la mecanización agrícola y el auge del turismo.
Desde 1975 hasta la actualidad
Se ha producido una paralización significativa del éxodo rural. A partir del año 2000, el éxodo rural es muy bajo, influenciado por las bajas tasas de natalidad en las zonas rurales. La administración pública ha implementado medidas para dinamizar estas zonas, fomentando el turismo rural y diversas actividades industriales.
Consecuencias del Éxodo Rural
Consecuencias Demográficas
Provoca una alteración profunda de la estructura biológica de la población. En las áreas emigratorias, la población masculina sufre un descenso y se produce un sobreenvejecimiento; en las áreas inmigratorias (ciudades), ocurre justo lo contrario, con un aumento de población joven y activa.
Consecuencias Económicas
Generación de desigualdades significativas entre zonas receptoras y emisoras, abandono del hábitat rural y de las tierras de cultivo, y congestión en las áreas urbanas.
Consecuencias Sociales
Homogeneización de los valores y formas de vida, así como problemas de desarraigo cultural y social para los migrantes.
Consecuencias Medioambientales
Contaminación y presión sobre los recursos en las zonas urbanas, y abandono del campo y pérdida de biodiversidad en las zonas emisoras.
Migraciones Interiores en la Actualidad
- Migraciones Residenciales: Cambios de residencia motivados por la congestión y los elevados precios de las viviendas en las grandes urbes, buscando entornos más periféricos o rurales cercanos.
- Retornos Demográficos: Fenómeno por el cual personas que emigraron a las ciudades, al alcanzar la edad de jubilación, regresan a sus lugares de origen en el ámbito rural.
- Corriente Neorrural: Individuos que, de forma voluntaria, abandonan la vida urbana para trasladarse al campo, buscando un estilo de vida más ecológico, tranquilo y en contacto con la naturaleza.