Movimientos Musicales Clave del Siglo XX: Del Impresionismo al Neoclasicismo
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 6,13 KB
Los Movimientos Estilísticos del Siglo XX: La Era de los "Ismos"
En el siglo XX surgieron diferentes movimientos estilísticos con características diversas y, a menudo, opuestas entre sí. Se le conoce como el siglo de los "ismos", destacando corrientes como el impresionismo, surrealismo, expresionismo y neoclasicismo, entre otros.
Impresionismo: La Música de la Luz y el Color
El Impresionismo, tanto en pintura como en música, buscaba capturar la impresión momentánea más que la representación realista. Al pintor Claude Monet, por ejemplo, no le interesaba retratar fielmente una estación, sino que le fascinaban los cambiantes efectos de la luz sobre ella; plasmó la impresión que le causaba, no una imagen fotográfica.
Los pintores impresionistas no buscaban representar en el lienzo la forma exacta de las cosas, sino la sensación visual que estas producían. De manera análoga, los músicos intentaron conseguir un efecto similar en sus obras.
Características Comparadas: Pintura y Música Impresionista
Pintura Impresionista:
- Líneas poco definidas o difuminadas.
- Uso de colores puros aplicados en pinceladas sueltas para que el ojo del espectador los mezcle ópticamente.
Música Impresionista:
- Melodías fragmentadas o poco definidas, que evocan atmósferas.
- Acordes sofisticados y armonías ambiguas.
- Uso de escalas exóticas, como las pentatónicas y modos antiguos.
- Especial atención al timbre y color instrumental, con un uso particular de ciertos instrumentos (arpa, flauta, maderas).
Compositores Representativos del Impresionismo
El compositor más representativo del impresionismo musical fue Claude Debussy. Algunas de sus obras más destacadas incluyen La Mer, Nuages (de los Nocturnos) y el Preludio a la siesta de un fauno.
Otro músico importante asociado a esta corriente es Maurice Ravel, famoso, entre otras cosas, por su Bolero.
Expresionismo: La Expresión del Mundo Interior
El término Expresionismo surgió en Alemania, unos años antes de la Primera Guerra Mundial (aproximadamente en 1911). En pintura, se caracterizó por imágenes distorsionadas y colores intensos que buscaban expresar las emociones y la angustia interior, desafiando los conceptos tradicionales de belleza.
Características de la Música Expresionista
La música expresionista a menudo rechazaba lo que convencionalmente se consideraba bello. Sus principales rasgos son:
- Atonalidad: Ausencia de un centro tonal claro.
- Disonancia continua: Uso frecuente de intervalos y acordes tensos, sin resolverlos de manera tradicional.
- Líneas melódicas angulosas: Con grandes saltos interválicos, a menudo difíciles de afinar y cantar.
- Repetición mínima: Evitando patrones melódicos o rítmicos predecibles.
- Temáticas intensas: Argumentos fuertes, a menudo llenos de violencia, tensión psicológica y conductas poco comunes.
Compositores Clave del Expresionismo
Tres compositores vieneses son fundamentales en esta corriente (a menudo agrupados como la Segunda Escuela de Viena):
- Arnold Schoenberg: Pionero de la atonalidad y creador del dodecafonismo.
- Alban Berg: Conocido por óperas como Wozzeck y Lulú, que combinan técnicas expresionistas con elementos líricos.
- Anton Webern: Discípulo de Schoenberg, conocido por su estilo conciso y texturas transparentes.
Nacionalismo: La Búsqueda de la Identidad Musical
En el Nacionalismo musical, los compositores buscaron forjar una identidad nacional a través de su música, incorporando elementos del folclore de sus respectivos países.
Algunos músicos se dedicaron a investigar activamente el folclore. Por ejemplo, Zoltán Kodály y Béla Bartók en Hungría viajaban a aldeas remotas para recopilar canciones y danzas populares, primero apuntando la música por escrito y, más tarde, utilizando un fonógrafo para grabar las interpretaciones auténticas.
Exponentes del Nacionalismo en Diversos Países
- España: Destaca Manuel de Falla, con obras como El amor brujo o Noches en los jardines de España.
- Rusia: Compositores como Sergei Prokofiev (con obras como Pedro y el lobo, aunque su estilo es más ecléctico) e Igor Stravinsky (en su periodo ruso, con ballets como El pájaro de fuego).
- Estados Unidos: Sobresalió la influencia del jazz. George Gershwin es un claro ejemplo, fusionando elementos del jazz y la música clásica en obras como Rhapsody in Blue.
Neoclasicismo: Una Mirada al Pasado
El Neoclasicismo surgió como una reacción contra la emotividad exacerbada del Romanticismo tardío y las complejidades del Expresionismo. Buscaba claridad, equilibrio y objetividad, inspirándose en las formas y estilos del Barroco y el Clasicismo (siglos XVII y XVIII).
Igor Stravinsky es una figura central en este movimiento. Un empresario ruso que gestionaba los Ballets Rusos, Sergei Diaghilev, le encargó componer tres ballets (El pájaro de fuego, Petrushka y La consagración de la primavera) que se convirtieron en algunas de las obras más influyentes del siglo XX, marcando su transición hacia diferentes estilos, incluido el Neoclasicismo posterior.
El Neoclasicismo recuperó géneros como el concierto, la sinfonía, la suite y la sonata, pero con armonías y ritmos modernos. Buscaba, en cierto modo, alejarse de las tendencias más radicales del siglo XX y encontrar un orden formal inspirado en el pasado.