Movimientos musicales del siglo XX

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 2,6 KB

La primera mitad del siglo XX

El impresionismo

A finales del siglo XIX surgió el movimiento impresionista, una corriente artística iniciada en la pintura que, en oposición al realismo, pretendía captar la realidad de manera subjetiva. La música impresionista, representada por los franceses Debussy y Ravel, se centró en evocar atmósferas, sensaciones y sentimientos a menudo relacionados con mundos oníricos y exóticos. Para ello se valió de:

  • Atmósferas musicales inspiradas en la naturaleza o en lo exótico
  • Escalas que evocaban la música oriental, como las pentatónicas
  • Líneas melódicas imprecisas que se difuminaban y un ritmo libre e irregular
  • Timbres de distintos instrumentos superpuestos formando un collage sonoro

El expresionismo

Este movimiento surgió inicialmente como una corriente pictórica en la Alemania de la Primera Guerra Mundial. Los expresionistas tomaron como tema principal al ser humano y su vivencia interior, con un enfoque pesimista retratando sus conflictos internos, miedos e impulsos irracionales. El expresionismo musical se valió de los siguientes recursos para plasmar este mundo interior:

  • Estaba pensado para pequeñas agrupaciones de cámara en las que cada instrumento tenía un papel solista
  • Empleaba un ritmo normalmente muy marcado
  • Dejaba perder la línea melódica a favor de un canto recitado llamado sprechgesang, una técnica vocal intermedia entre el habla y el canto
  • Incluía fuertes disonancias para crear una tensión continua
  • Hacía uso del atonalismo y del dodecafonismo

El atonalismo y el dodecafonismo

Algunos compositores expresionistas consideraban que las posibilidades que ofrecía la música tonal eran limitantes, por lo que empezaron a experimentar con ella. Dicha experimentación terminó dando origen al atonalismo, es decir, al empleo por parte de los músicos expresionistas de una música no tonal plagada de disonancias que generaban tensión. Para evitar que la libertad del atonalismo condujese a la anarquía musical absoluta, el austriaco Arnold Schönberg creó el dodecafonismo, una tendencia dentro del propio atonalismo basada en el empleo de la escala cromática.

El neoclasicismo

De manera simultánea y como reacción a los primeros estilos de vanguardia, surgió el neoclasicismo, que buscaba recuperar la estética clásica. Su objetivo era crear una música agradable y fácil de escuchar, por ello era tonal, usaba melodías sencillas y transparentes.

Entradas relacionadas: