Movimientos Musicales del Siglo XX: Del Expresionismo al Neoclasicismo
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 3,49 KB
Expresionismo e Impresionismo
Los expresionistas, como parte de la corriente expresionista, abandonan los principales tonales en busca de nuevos lenguajes de expresión.
Este movimiento se caracteriza por:
- La disolución de las diferencias entre consonancia y disonancia, creando una música atonal y llena de tensión.
- El uso del canto para distorsionar deliberadamente la acentuación de las palabras.
- La búsqueda de nuevos timbres y sonoridades a nivel orquestal, similar a la música impresionista.
El impresionismo, por otro lado, es una corriente pictórica originada en Francia que rompe con la pintura tradicional. Los impresionistas buscaban plasmar en el lienzo las impresiones momentáneas.
En la música, el impresionismo se caracteriza por:
- Influencias modales e interés por lo oriental y exótico, lo que lleva al uso de escalas como la pentatónica.
- Cambios en la armonía, utilizando notas pedales para conseguir diversos efectos sonoros.
- Una cierta tendencia a ocultar el compás.
Música Aleatoria
La música aleatoria se basa en el uso del azar y la indeterminación en la composición. Es un modo de componer intuitivo y no sistemático donde el compositor no escribe la música en su totalidad. Los músicos deben inventar o completar la partitura, dando lugar a una música no totalmente organizada y con un carácter dependiente del azar.
Otras características de la música aleatoria son:
- La búsqueda de nuevas materias sonoras.
- La experimentación con nuevas estructuras sonoras.
- La concepción de cada unidad de sonido como independiente.
Un compositor destacado de este movimiento es Pierre Boulez.
Dodecafonismo
El dodecafonismo es un sistema de composición basado en el uso de las 12 notas de la escala cromática, organizadas en series según la elección del compositor, donde todas las notas tienen la misma importancia. Las series dodecafónicas siempre contienen 12 sonidos usados con gran libertad, pero ninguna nota puede repetirse hasta que se hayan utilizado todas.
Entre los principales compositores dodecafónicos se encuentran Arnold Schoenberg y Anton Webern.
Música Minimalista
El minimalismo surge como reacción a la complejidad de la música contemporánea. Se caracteriza por:
- La sencillez de medios y estructuras.
- El uso de la tonalidad de manera estática y repetitiva.
- Ritmos repetitivos y aditivos.
- El uso de temas bellos, transparentes y con textura clara.
Philip Glass y Steve Reich son dos de los compositores más representativos del minimalismo.
Música Estocástica
La música estocástica se basa en el uso del ordenador y la estadística para la creación de la obra sonora. El principal precursor de esta corriente fue el compositor griego Iannis Xenakis, conocido por su trabajo con el arquitecto Le Corbusier.
Neoclasicismo
El neoclasicismo surge en Europa alrededor de los años 20 como reacción al impresionismo. Este movimiento busca revivir y utilizar principios artísticos barrocos y clásicos abandonados con la llegada del romanticismo en el siglo XIX.
En el neoclasicismo:
- Se recupera el uso de la tonalidad en la armonía, aunque los compositores se permiten ciertas libertades que diferencian las obras neoclásicas de las barrocas o clásicas.
- Se introducen libertades también en el ritmo.