Movimientos Nacionalistas y Obreros en España
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,68 KB
Nacionalismo Vasco
Se extendió en Vizcaya y Guipúzcoa. Influencia en Álava y Navarra fue mucho menor. Surgió en un contexto de defensa de los Fueros y no se formó desde una burguesía moderada. Las sucesivas derrotas de los absolutistas llevaron a la abolición de los Fueros en 1876. Esto provocó la reacción de quienes defendían las tradiciones y la recuperación integral de los Fueros, que eran los que se aferran a un País Vasco tradicionalmente agrario y esto se convirtió en la defensa de la esencia de lo vasco. El propulsor del nacionalismo vasco fue Sabino Arana quien recogió y dio coherencia a estas ideas, para quien recuperar los fueros era recuperar la plena soberanía, la cual significaba la independencia. En julio de 1895 se fundó el primer partido Nacionalista Vasco, con una declaración antiespañola. Sin conseguir nada al principio con la pequeña burguesía, tuvo que ampliar sus bases hacia una burguesía más moderna industrial, surgió la división entre los que defendieron la independencia y los que buscaban la autonomía dentro del Estado español. Estos últimos se impusieron el control del PNV y entraron en una línea autonomista. El partido encontró un equilibrio que permanecería durante décadas.
Nacionalismo Gallego
En 1843 se celebró la Asamblea Federal que propuso la independencia, en 1846 se produjo un levantamiento autonomista. En 1873 se produjeron movimientos federales republicanos. En 1890 se creó la Liga Regionalista Gallega. Fracasó en su intento de construir una fuerza política homogénea pero edificó una ideología sobre la naturaleza nacional en Galicia, sus principales ideólogos son Alfredo Brañas, Manuel Murguía o Aureliano Pereira. Este galleguismo pretendía alcanzar un modelo jurídico-político de descentralización designado con el término de autonomía.
Movimiento Obrero
La clase obrera industrial se fue organizando poco a poco en torno a una serie de reivindicaciones laborales y sociales a las que se unieron otros grupos y sectores sociales. El movimiento obrero agrupado en la AIT (Asociación Internacional de Trabajadores), cuya sección española gracias a la labor del anarquista Fanelli y el marxista Lafargue, estaba dividido en dos opciones políticas: anarquista y socialista marxista. Geográficamente, el nacionalismo se extendió por la costa Este, Andalucía, Zaragoza y Madrid, ampliándose luego a otros núcleos industriales.
Anarquismo
La Ley de Asociaciones de 1881 aprobada por el Gobierno Sagasta, en anarquismo retorno a la realidad. Creación en el mismo año de la Federación de Trabajadores de la región española. Surgió la división en esta federación entre los miembros catalanes, partidarios de la resistencia pacífica, y el sector andaluz partidario de la violencia. Los andaluces se agruparon en asociaciones secretas como la Mano Negra. Esto sirvió al poder conservador para aumentar la represión sobre los sindicatos agrarios. En el Congreso en Barcelona en 1910 nació la Confederación Nacional de Trabajo con gran fuerza entre los obreros agrícolas andaluces y los obreros industriales catalanes.
Socialismo
El líder socialista más destacado fue Pablo Iglesias que en 1879 fundó el Partido Socialista Obrero Español con un programa inspirado en la AIT. En 1888 se creaba la Unión General de Trabajadores destinados a mejorar las condiciones de vida y de trabajo, el sindicato trataría directamente con las exigencias laborales cotidianas. Al principio el PSOE no confiaba en alianzas con otros partidos, pero tras los escasos resultados obtenidos se consideraron las ventajas de una alianza con republicanos, siendo elegido Pablo Iglesias diputado.