Movimientos Poblacionales: Causas, Evolución y Consecuencias en España
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 5,22 KB
Factores que Influyen en la Dinámica Poblacional
La dinámica poblacional se ve influenciada significativamente por el saldo migratorio. Un saldo positivo, donde las inmigraciones superan a las emigraciones, resulta en un crecimiento poblacional. Por el contrario, si las emigraciones son mayores, la población decrece.
El impulso para emigrar puede verse frenado por el deseo de permanecer en el lugar de origen. Sin embargo, situaciones intolerables o un gran atractivo en el lugar de destino pueden motivar el desplazamiento.
Tipos de Migraciones a lo Largo de la Historia
Hasta mediados del siglo XX, se distinguían principalmente dos tipos de migraciones:
- Migraciones transoceánicas: Desplazamientos a través de océanos.
- Migraciones modernas: Incluyen las migraciones campo-ciudad y las migraciones exteriores a Europa central y occidental.
Migraciones Campo-Ciudad y el Fenómeno del Éxodo Rural
Las migraciones del campo a la ciudad se explican por varios factores:
- El crecimiento de la población rural.
- Una menor demanda de mano de obra en la agricultura debido a la mecanización.
- Una creciente demanda de trabajadores en la industria urbana.
El Éxodo Rural
A principios del siglo XX, se inició un notable éxodo rural, impulsado por las nuevas actividades industriales. Aunque inicialmente se vio frenado por ciertas políticas, experimentó un crecimiento considerable a partir de la década de 1950.
La economía española experimentó un crecimiento impulsado por la industrialización y el turismo. La mecanización del campo, además, provocó un desplazamiento masivo de la población rural hacia las ciudades.
Distribución Espacial de los Movimientos Migratorios
La distribución espacial de las migraciones se caracteriza por:
- Espacios emisores: Áreas rurales del interior o zonas con crisis en los sistemas agrarios.
- Espacios atractores: Zonas en pleno proceso de industrialización.
Evolución Migratoria desde 1975 hasta la Actualidad
Entre 1975 y la actualidad, la migración interior experimentó un freno brusco debido a la crisis provocada por la subida del precio del petróleo, lo que debilitó los flujos migratorios interprovinciales. A mediados de los años 80, una recuperación económica reactivó estos flujos, aunque sin alcanzar la intensidad previa. El nuevo modelo migratorio se caracteriza por la migración intraprovincial.
En la actualidad, la mayoría de los flujos migratorios son de corta distancia, impulsados por la expansión urbana. El crecimiento de las principales ciudades se extiende a los municipios vecinos de su periferia, generando un crecimiento demográfico debido a la nueva inmigración. Este fenómeno es posible gracias a la confluencia de factores técnicos, económicos, culturales y ambientales.
La Inmigración en España: Un Cambio de Paradigma
A finales del siglo XX, España transitó de ser un país de emigrantes a convertirse en un receptor de inmigrantes.
- La entrada de España en la Unión Europea y la superación de la crisis de los 80 consolidaron al país como uno de los destinos principales de los flujos migratorios.
El saldo migratorio se volvió claramente positivo, con una disminución de la emigración y un aumento de la inmigración.
Fases de la Inmigración en España
La inmigración en España ha pasado por dos fases principales:
- Primera fase: Los inmigrantes procedían principalmente de Europa, motivados por:
- Jubilados que elegían España como lugar de retiro.
- Trabajadores de multinacionales europeas.
- Una creciente colonia de marroquíes en busca de empleo.
- Segunda fase: Se produjo la llegada de latinoamericanos, ciudadanos de Europa del Este y asiáticos, además de la continuación de la inmigración desde Latinoamérica. En la actualidad, la mayoría de los inmigrantes provienen del norte de África, Europa y Latinoamérica.
Concentración y Perfil del Inmigrante
Los inmigrantes tienden a concentrarse en áreas con mayores oportunidades de trabajo, aunque su presencia se ha extendido por todo el país. Muchos encuentran empleo en la agricultura, en áreas rurales.
Los inmigrantes compiten con la población autóctona por el empleo. Según la nacionalidad, se observan diferencias:
- Los centroeuropeos suelen ocupar trabajos bien remunerados.
- Los hispanoamericanos, al compartir idioma, se concentran en el sector servicios.
- Los africanos se dedican mayoritariamente a la agricultura y la construcción.
Impacto de la Inmigración
La inmigración ha contribuido al crecimiento económico y al rejuvenecimiento de la población, beneficiando al sistema de pensiones y a la seguridad social. En el ámbito social, algunos colectivos de inmigrantes enfrentan mayores dificultades para su integración que otros.