Movimientos poéticos en la literatura española

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,37 KB

Acrósticos

Un acróstico es una composición poética en la que la primera letra de cada verso forma una frase o nombre cuando se agrupan en vertical. Las palabras reveladas evocan la imagen literaria, el concepto o la dedicatoria del poema. Los acrósticos pueden estar escritos en verso y llevar tanto rima como métrica.

Caligramas

El caligrama es un poema visual, frase, o un conjunto de palabras cuyo propósito es formar una figura acerca de lo que trata el poema. Apollinaire fue el primero en utilizar los términos surrealismo y surrealista.

Miguel Hernández

Miguel Hernández fue un poeta y dramaturgo de especial relevancia en la literatura española del siglo XX. Sobresale su poesía por su honda emoción y por la calidad formal de sus versos. Mantuvo un contacto muy estrecho con los poetas de la Generación del 27 e incorporó a sus obras los aprendizajes comunes: el gongorismo, el surrealismo y la rehumanización de sus versos.

Poesía de la postguerra

La poesía desarraigada es una corriente dentro de la poesía lírica española que cultivó la Primera generación de posguerra, opuesta a otra corriente simultánea, la poesía arraigada, protegida por el poder político fascista instaurado tras la Guerra civil (1936-1939).

Poesía arraigada

La poesía arraigada fue un movimiento clasicista surgido en la poesía lírica española a partir de 1940, dentro de la llamada Primera generación de posguerra, de estética y temas opuestos a otra corriente, la poesía desarraigada. Destacan autores como: Dámaso Alonso, Carlos Bousoño, José Luis Hidalgo, Leopoldo de Luis, Vicente Gaos, Gabriel Celaya, José Hierro o Blas de Otero. La poesía de la mayoría de ellos evolucionará después hacia la poesía social.

Poesía desarraigada

La poesía desarraigada es una corriente dentro de la poesía lírica española que cultivó la Primera generación de posguerra, opuesta a otra corriente simultánea, la poesía arraigada, protegida por el poder político fascista instaurado tras la Guerra civil. Hijos de la ira trata de una crítica social y literaria que huye de la poesía garcilasista y deshumanizada, puramente estética, para ir hacia el verso libre capaz de despertar las conciencias. Sombras del Paraíso se aleja del momento concreto que se vive y recrea el paraíso perdido para constatar que es imposible recuperarlo.

Poesía social

Poesía social es el nombre por el que se conoce el movimiento poético español de los años 1950 y 1960 caracterizado por la denuncia de las condiciones políticas y sociales del país y la reivindicación de la libertad de opinión y manifestación, limitada por la dictadura del general Franco. La poesía social tuvo a Gabriel Celaya, Blas de Otero y José Hierro, sus representantes más conocidos.

Gabriel Celaya

Fue un poeta español de la generación literaria de posguerra. Celaya fue uno de los más destacados representantes de la que se denominó «poesía comprometida» o poesía social.

Blas de Otero

Nace en Bilbao el 15 de marzo de 1916. Un mes antes había muerto en Nicaragua Rubén Darío, y Juan Ramón Jiménez tenía a punto su Diario de un poeta reciencasado.

José Hierro

Fue un poeta español. Pertenece a la llamada primera generación de la posguerra dentro de la llamada poesía desarraigada.

Poetas del medio siglo

Generación del medio siglo, son denominaciones que da la historia de la literatura española a la generación literaria de escritores nacidos en torno a los años 1920 y que publican en torno a los años 1950; superada la Guerra Civil, son considerados "hijos" de la misma. A pesar de ser un grupo poco homogéneo tocaron en común una serie de temas consecuencia de la época que les tocó vivir: la sordidez cotidiana, la injusticia social, la miseria, el trabajo mecánico, una vida sin horizontes, la opresión política Los más destacados escritores de La Generación del medio siglo son: Luis Martín-Santos , Antonio Ferres, Ignacio Aldecoa, Armando López Salina...

Novísimos

Son presentados como un movimiento vanguardista de ruptura con la poesía social y de indagación con un nuevo lenguaje de experimentalismo formal. Se llaman Novísimos a las cosas que sucederán al hombre al final de su vida, la muerte, el juicio, el destino eterno: el cielo o el infierno.

Entradas relacionadas: