Movimientos Políticos y Sociales en la España de la Restauración

Enviado por jonatan y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,55 KB

Republicarismo

Tras el Sexenio, el republicanismo quedó fragmentado y sumergido en una crisis interna. Se crearon distintas corrientes partidistas con una fuerte dependencia a sus líderes. Destacan los partidos vinculados a Castelar, Pi y Margall y Salmerón. Destaca como nota común su incapacidad para renovarse doctrinalmente. Aparecerán nuevas figuras, destacando a Alejandro Lerroux.

El Carlismo

Vencido militarmente en 1888, un sector de carácter integrista y encabezado por Ramón Nocedal creó el Partido Tradicionalista, definido por el antiliberalismo y por la defensa de la tradición y religión católica.

Movimiento Obrero

En su lucha para mejorar sus condiciones, obreros y campesinos se ven atraídos por el socialismo y el anarquismo.

Socialismo

La tendencia socialista estuvo dirigida por Pablo Iglesias, que en 1879 fundó el PSOE. Este movimiento arraigó en centros urbanos y zonas mineras.

Anarquismo

El anarquismo gozó de mayores simpatías entre obreros y campesinos y dominó principalmente en Cataluña y Andalucía. El anarquismo mostró su lado más violento en los atentados del Liceo de Barcelona en 1893 y el que acabó con la vida de Cánovas en 1897.

Sindicatos

El movimiento obrero quedó configurado con la Ley de Asociaciones de 1887 y la Ley de Sufragio Universal de 1890, que favoreció la creación de sindicatos. En 1888 los socialistas fundaron la UGT y el anarquismo en 1911 la CNT. Los sindicatos católicos tenían poco arraigo en España.

Documento Iconográfico

Grabado de la entrada de Alfonso XII en Madrid.

La imagen muestra al rey a caballo, rodeado de militares, y representa un ambiente festivo y alegre por la vuelta del rey.

Respecto al contexto histórico, se basa en la Restauración Borbónica, debido a la vuelta del joven Alfonso como rey de España. Anteriormente hubo un Sexenio donde su familia fue destronada. Cánovas del Castillo llevó a cabo un excelente trabajo para la vuelta de los Borbones, pero no de Isabel, que tenía mala fama. Cánovas buscó apoyo para el rey. Además, Cánovas quería que Alfonso tuviera una vuelta gloriosa, pero aunque llevó a cabo un Manifiesto de Sandhurst donde Alfonso se declara como única solución a los problemas de los españoles, estos planes son estropeados por el pronunciamiento de Martínez Campos, quien consigue la vuelta del rey. La gente lo acoge con ilusión debido a que estaba cansada de épocas revolucionarias y este reinado significaba estabilidad en todos los sentidos.

Entradas relacionadas: