Movimientos renovadores en la poesía de principios del siglo XX

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,66 KB

Movimientos renovadores en la poesía de principios del siglo XX: Modernismo y Vanguardia. La poesía de Rubén Darío

1.- El Modernismo

1.1.- Definición:

Es un movimiento de carácter general (cultural, espiritual, artístico, etc.) que se desarrolla en los últimos años del siglo XIX y mantiene su vigencia hasta 1914. Como movimiento literario se inicia en Hispanoamérica y de allí paso a España de la mano de Rubén Darío.

1.2.- Orígenes:

Constituye una reacción contra el mundo burgués, su modo de vida y su sistema de valores, y contra el arte realista característico de la sociedad burguesa. Los modernistas buscan sus raíces en dos movimientos franceses de mediados del siglo XIX:

  • El Parnasianismo: movimiento que se interesó sobre todo por los aspectos formales del arte (esteticismo), incorporando además el gusto por lo clásico y lo exótico.
  • El Simbolismo: continua el parnasianismo en su preocupación por la belleza del arte, pero incorpora la subjetividad, las emociones y las sensaciones, especialmente las que tienen un carácter fugaz y momentáneo. Se caracteriza por el empleo de símbolos cuya finalidad es potenciar la sugerencia.

2.- Los movimientos de vanguardia:

2.1.- Definición:

Son un conjunto de movimientos (Ismos) surgidos en Europa a partir de 1908 que tienen su apogeo en la década de los veinte y comienzan a decaer a finales de la década (coincidiendo con los cambios económicos, políticos y sociales - crisis de 1929, desarrollo del nazismo y fascismo en Alemania e Italia, triunfo de los frentes populares en Francia y España, guerra civil española- que propician un movimiento de rehumanización y compromiso).

2.2.- Características:

El rasgo característico de todos ellos es su deseo de romper violentamente con los conceptos del arte heredados del siglo anterior (incluido el Modernismo en España). Esta ruptura se manifiesta en el rechazo del subjetivismo y de la sentimentalidad romántica; rechazo de la concepción del arte como “mimesis” (imitación) de la realidad y rechazo de la concepción “racional” del arte.

2.3.- Movimientos más importantes (desde el punto de vista literario):

Expresionismo, Futurismo, Dadaísmo, Surrealismo

3.- RUBÉN DARÍO (1867-1916)

Nacido en Nicaragua, Rubén Darío es el poeta más representativo del movimiento modernista. Viajó por casi toda Hispanoamérica, residió en París, estuvo varias veces en España donde entabló una buena amistad con escritores del momento (los Machado, Unamuno, J.R.Jiménez, etc..).

Obra poética:

En conjunto se trata de una poesía bastante versátil que recoge todas las características del modernismo, pero manteniendo siempre como principio la búsqueda de la belleza por medio de la palabra.

El primer libro importante es Azul, publicado en 1888; se exalta la Grecia clásica y el se prefieren ambientes exóticos; se advierte una acentuada preocupación por el ritmo y la musicalidad del verso.

En Prosas profanas destaca el erotismo y la sensualidad de muchos de los poemas. También comienzan a aparecer poemas con motivos españoles.

Cantos de vida y esperanza (1905): Los temas giran en torno a dos ejes: a) preocupaciones filosóficas (el paso del tiempo, el sentido de la vida, la pérdida de la juventud…) y b) el mundo hispánico frente al imperialismo estadounidense.

Entradas relacionadas: