Movimientos Sociales: Agentes de Cambio y Democracia

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,15 KB

Movimientos Sociales: Agentes de Cambio Social

Los movimientos sociales, como portadores de determinados proyectos históricos, son importantes agentes del cambio social. Desde el inicio mismo de la historia han existido movimientos sociales de todo tipo: religiosos, campesinos, étnicos, etc. Pero va a ser sobre todo a partir de la modernidad cuando se conviertan en un hecho masivo y enormemente relevante.

Definición de Movimiento Social

En cuanto a las definiciones de movimiento social y su relación con el cambio social, existen multitud de ellas, como las recogidas por Sztompka (1995: 305), de las que citamos dos:

  1. “Movimientos sociales colectivos vagamente organizados que actúan de forma conjunta y de manera no institucionalizada con el fin de producir cambio en su sociedad”.
  2. “Los intentos colectivos por expresar quejas y descontentos y/o promover o resistir el cambio” (Zald y Berger).

Pero quizás una de las más completas es la establecida por Monferrer (2006: 382), que recoge los rasgos fundamentales de muchas perspectivas anteriores:

“Un actor colectivo movilizador que promueve y desarrolla acciones colectivas a partir de la construcción de una identidad colectiva, para alcanzar determinadas metas consistentes en originar, evitar, o anular cambios sociales fundamentales, conformando y utilizando una red de interacciones solidarias entre una pluralidad de individuos, grupos y organizaciones, que mantiene cierta continuidad a lo largo del tiempo”.

Funciones de los Movimientos Sociales en la Sociedad Democrática

Los movimientos sociales son uno de los más importantes agentes del cambio social, enormemente plurales y diversos, que actúan en el ámbito público o “político”.

Los movimientos sociales son importantes social y políticamente, pudiendo desempeñar diversas funciones que enriquecen el debate político y la democracia de las sociedades avanzadas.

Funciones principales:

  1. Sensores sociales: Llaman la atención pública sobre nuevos problemas, conflictos y desafíos sociales, logrando a veces que terminen por incluirse en la agenda política de los partidos e instituciones a favor de intereses sociales generales.
  2. Representación de intereses: Representan los intereses de los colectivos sociales discriminados.
  3. Contrapoder crítico: Ejercen un contrapoder crítico frente a los poderes establecidos. Presionan a las autoridades a través de la opinión pública, ejerciendo la crítica, exigiendo responsabilidades, etc.
  4. Propuestas alternativas: Proponen alternativas de acción a las políticas convencionales. Son creativos, innovadores.
  5. Educación democrática: Ejercen una función decisiva de educación democrática, en cuanto favorecen el aprendizaje de prácticas democráticas.

En resumen, son cauces de participación cívica y política no convencional, fomentando una ciudadanía política responsable. Son constructores de símbolos, de discursos y realidades alternativas, de nuevos valores, creencias...

Entradas relacionadas: