Movimientos Sociales y Derechos Humanos: Transformación y Evolución en la Sociedad Contemporánea
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,91 KB
Movimientos Sociales: Motores del Cambio Socio-Histórico
Los movimientos sociales son expresiones de las acciones que la sociedad ejecuta con la meta del cambio socio-histórico. Su fin es posibilitar mayores niveles de humanización y personalización de sus integrantes.
Un movimiento social representa la emancipación de un grupo social o de una sociedad definida por su situación de democracia o dependencia en el modo de vivir su historicidad. En juego está la historicidad misma. Los movimientos sociales se insertan en el cambio histórico y van modificando la identidad de las sociedades.
Los Nuevos Movimientos Sociales
Estos movimientos surgen como una forma colectiva de acción para contestar a los abusos del poder económico y político. Involucran procesos de autoconciencia para crear identidades humanas y sociales libres de la dominación del Estado y del mercado.
Son producidos por nuevas contradicciones entre los individuos y la sociedad, o entre los individuos y el Estado. Se caracterizan por ser activos y constructivos, formando parte de las sociedades civiles modernas. Se diferencian de las luchas de los trabajadores, consideradas como luchas de clase.
Los nuevos movimientos sociales llevan consigo el proyecto de los viejos movimientos sociales, abren la esfera política, articulan demandas populares y politizan asuntos previamente confinados al campo privado.
Tipología de los Nuevos Movimientos Sociales
- Movimientos Territoriales: Grupos de personas de una comunidad que dialogan con las autoridades para la reivindicación de su territorio.
- Movimientos Orientados: Demandas centradas en servicios públicos esenciales como el agua y la luz.
- Movimientos Sectoriales o Coyunturales: Enfocados en problemáticas específicas de un sector o momento determinado.
- Movimientos Sociales: Categoría general que engloba las diversas formas de acción colectiva.
Fenómenos Culturales y Globalización
La globalización cultural, como forma de transnacionalización de la cultura, se ha producido y canalizado a través de dos vías principales: los medios masivos de comunicación y el comercio internacional. Los medios de comunicación son instrumentos idóneos para la dominación ideológica y cultural.
La sociedad de consumo es un producto del capitalismo industrial y de servicios, que busca hacer llegar sus productos a la mayor parte de la población posible. La clase media ha sido el sector poblacional que más ha influido en la difusión de los valores, modos de vida y patrones de consumo de la sociedad actual.
Orígenes y Desarrollo de los Derechos Humanos
Los Derechos Humanos son, literalmente, los derechos que una persona posee por el simple hecho de ser un ser humano. Detentar un derecho implica estar en potestad de exigir su cumplimiento, lo cual presiona hacia el disfrute, la política social y otras bases morales o políticas para la acción.
Evolución Histórica de los Derechos Humanos
Los derechos humanos han evolucionado a través de distintas generaciones, respondiendo a necesidades históricas específicas:
- Derechos Civiles y Políticos: Surgieron con la Revolución Francesa (1789).
- Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC): Se desarrollaron a partir de la Revolución Industrial (1750-1830).
- Derechos de Solidaridad y de los Pueblos: Emergieron tras las Guerras Mundiales.
- Derechos Informáticos y Digitales: Aparecen desde la revolución tecnológica, buscando eliminar la brecha digital.
Todo derecho aparece por una necesidad social o histórica.