Movimientos Sociales y Liderazgos Clave en la Era de los Derechos Civiles en EE. UU.

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,73 KB

Movimientos de Protesta y Liderazgos Clave

¿Qué grupos de protesta existían y qué proponía cada uno?

  • Malcolm X

    • Movimiento violento.
    • Sostenía que la población negra debía establecer sus propios territorios (Estados) con gobierno autónomo, separados de la población blanca.
    • Para Malcolm X, una revolución no implicaba pedir derechos, sino reclamarlos de forma violenta.
  • Martin Luther King Jr.

    • Movimiento Pacifista.
    • Creía que Estados Unidos debía transformarse en una nación donde las personas no fueran juzgadas por el color de su piel.
    • Pugnaba por el fin de la injusticia racial.
    • Buscaba erradicar la discriminación a través de medios pacíficos.
  • Ku Klux Klan

    • Movimiento violento de supremacistas blancos contra afroamericanos, homosexuales e inmigrantes.
      • Perseguían, torturaban y asesinaban a personas de estos grupos sociales.
      • Se caracterizaban por ocultar sus rostros.

Diferencias Ideológicas: Martin Luther King Jr. y Malcolm X

  • Ambos líderes exigían que la población afroamericana gozara de los mismos derechos que la población blanca.
  • La principal diferencia radicaba en sus métodos: mientras King abogaba por la integración pacífica, Malcolm X buscaba la emancipación a través de medios más confrontativos y, si era necesario, violentos.

Acciones de la Población Afroamericana para Superar la Discriminación

La población afroamericana se organizó en el seno de sus iglesias, que servían como centros de reunión para actividades religiosas, sociales, políticas y culturales.

El activismo de los movimientos afroamericanos en Estados Unidos, tanto los de índole violenta como los pacifistas, constituyó una vía fundamental para la lucha por sus derechos.

Contexto Socioeconómico Post-Segunda Guerra Mundial (1940-1960)

Tras la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos experimentó un significativo crecimiento industrial, lo que llevó a un aumento en la producción de bienes de consumo y a una mejora en la calidad de vida de la población con salarios estables. El "estilo de vida americano" se consolidó como un modelo aspiracional a nivel global.

Cuestionario sobre la Película

  • ¿Con qué problema comienza la película?
  • ¿Cómo eran tratados los afroamericanos en ese Estado?
  • Explica la postura de los agentes del FBI: “el joven” y “el mayor”.
  • Explica la postura de los blancos en ese Estado.
  • ¿Cómo era el accionar del Ku Klux Klan?

La Era Kennedy y Johnson: Transformaciones Políticas y Sociales

La Presidencia de John F. Kennedy (1961-1963)

  • En 1961, el Partido Demócrata ascendió al gobierno con John F. Kennedy.
  • Presidente anterior: Dwight D. Eisenhower (Republicano).
  • Kennedy emergió como una figura joven, carismática y segura, con una notable capacidad para atraer a las masas populares.
  • En las elecciones, Kennedy derrotó a Richard Nixon por un estrecho margen de votos.
  • Gobernó por poco más de dos años, siendo asesinado el 22 de noviembre de 1963.

Políticas Clave de Kennedy:

  • Adoptó el modelo económico keynesiano.
  • Brindó apoyo a los movimientos por los derechos civiles.
  • Propuso la creación de la Alianza para el Progreso, un programa destinado a satisfacer las necesidades básicas de la población latinoamericana y fomentar el desarrollo.
  • Durante su breve mandato, se enfocó en resolver problemas internos clave:
    • La pobreza.
    • La situación de la población afroamericana.
    • La mejora del salario mínimo.
  • En política exterior, buscó mejorar las relaciones con la URSS a través del diálogo.
  • Respecto a América Latina, Kennedy procuró fortalecer los lazos para consolidar un hemisferio occidental libre y democrático.
  • Su programa de gobierno, conocido como la Nueva Frontera, se extendió a América Latina mediante ayudas económicas y tecnológicas, generando alianzas estratégicas para fortalecer el sistema capitalista y contener el avance socialista, dado que figuras como Che Guevara y Fidel Castro eran referentes en la región.

La Presidencia de Lyndon B. Johnson (1963-1969)

Tras el asesinato de Kennedy en 1963, el vicepresidente Lyndon B. Johnson asumió la presidencia.

Johnson continuó con las políticas de Kennedy, priorizando el problema racial, la educación y la lucha contra la pobreza. Su ambicioso programa de gobierno, la Gran Sociedad, fue clave para su elección como presidente en 1964.

Entradas relacionadas: