Los Movimientos de Vanguardia en el Arte y la Literatura
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 3,95 KB
Los Movimientos de Vanguardia
Expresionismo
Este movimiento de origen alemán surgió a principios del siglo XX. No negaba radicalmente la tradición artística anterior. Se basó en los siguientes aspectos:
- Realidad interna: La realidad interior es importante, el mundo debe ser expresado como lo ve el artista, y no como es en realidad.
- Interpretación de la realidad: El artista la interpreta influido por sus emociones, sus angustias y frustraciones, por lo que su visión del mundo estará deformada.
- Agitación interior: La perturbación del artista está dirigida al espectador con el objetivo de influirle.
- Los temas: Son la guerra, el miedo, la destrucción global (apocalipsis). También abordan la locura, el amor. Este movimiento influyó a Georg Trakl o Alfred Döblin.
Futurismo
Filippo Tommaso Marinetti fundó el primer movimiento vanguardista conocido como Futurismo. En el Manifiesto futurista se propugnó, entre otras cosas:
- El rechazo radical del pasado.
- La atracción por las máquinas de reciente creación.
- El antisentimentalismo. No expresan sus sentimientos, que quedan excluidos de esta nueva estética.
- La apología de la violencia. Los futuristas defienden un tipo de limpieza artística caduca basada en la destrucción radical de todo lo que se considera ajeno a la ideología propuesta.
Técnicas futuristas
- La destrucción de la sintaxis.
- La omisión de los signos de puntuación.
- La eliminación de las imágenes convencionales.
Cubismo
Su principal exponente fue el poeta francés Guillaume Apollinaire, que teorizó sobre las técnicas utilizadas por pintores.
La característica fundamental de este movimiento es que intentaba plasmar la realidad desde diferentes puntos de vista y todos a la vez. Las composiciones más innovadoras fueron los caligramas, en los que el texto formaba un dibujo ligado con este y guardaba relación de significado con el mismo.
Dadaísmo
Movimiento fundado por Tristan Tzara, que cuestionó de forma radical los valores tradicionales establecidos, atacando los principios de la razón. La elección del término dadá obedeció a su afán destructivo. La constante burla y el desprecio sobre lo aceptado, se combinaron con la creación de un método que dificultara la creación literaria y artística. Renunciaba al significado, buscando la espontaneidad y la improvisación. Además, menospreciaron el arte precedente y su afán de perdurar en el tiempo.
Surrealismo
Surge en Europa un nuevo movimiento cuyo impulsor fue André Breton. Este publicó en 1924 el primer manifiesto surrealista. Fue el movimiento de vanguardia más longevo y que más obras produjo. Este interés por el subconsciente, los sueños y los mecanismos mentales no sometidos a la razón supuso una ampliación de los límites de la imaginación y un notable enriquecimiento del lenguaje literario.
André Breton, Salvador Dalí, Pablo Picasso.
El Surrealismo se apoyó principalmente en los principios del Dadaísmo y el psicoanálisis: su objetivo era vincular el arte con el inconsciente y el mundo de los sueños, lo que supone una revolución. Y se nutrió de las investigaciones del psiquiatra Sigmund Freud, las teorías sobre el lenguaje de los sueños.
Los surrealistas en su búsqueda del lenguaje en libertad, utilizaron varias técnicas de trabajo, tanto de escritura como de pintura:
- Escritura automática: Las palabras se deben relacionar por azar, sin tener detrás una voluntad de construir nada, liberando al inconsciente.
- Cadáveres exquisitos: Técnica escrita o gráfica, que consistía en juntar frases, palabras o imágenes de diferentes personas de forma consecutiva sin saber qué habían escrito los anteriores.