Movimientos de vanguardia en Europa y España

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,35 KB

Movimientos de vanguardia en Europa

Una verdadera ruptura más intensa que la modernista y quizá la más radical de las que se han dado en la historia de las artes y de las letras es lo que significan los movimientos de vanguardia. El vanguardismo se manifiesta en Europa a través de los siguientes movimientos:

Futurismo

Surge en 1910, Marinetti propone el infinitivo como única forma verbal, la destrucción de la sintaxis, la supresión de los adjetivos, adverbios y signos de puntuación y la deshumanización de la obra evitando cualquier referencia personal.

Cubismo

Cubismo literario arranca en 1913 se propone descomponer la realidad para proceder a composiciones libres de conceptos, imágenes o frases. A ello se añaden especiales disposiciones tipográficas de los versos, formando “imágenes visuales”.

Dadaísmo

Fue un movimiento más bien fugaz, pero de vital importancia porque sentó las bases del surrealismo. Su nombre elegido al azar, abriendo un diccionario con un cuchillo, es el de un balbuceo infantil: da-da. El Dadaísmo es la rebelión pura: contra la lógica, contra las convenciones estéticas o sociales, contra el sentido común.

Creacionismo

Fue iniciado en París aboga por la autonomía completa del poema, el cual debe huir de cualquier representación o imitación de la realidad para crear la propia realidad. Entre las características del Creacionismo destacan la escasa relación entre el mundo creado y la realidad inmediata, la supresión de lo descriptivo y anecdótico, la importancia de la metáfora y de la imagen inédita y sorprendente, la falta de signos de puntuación, etc.

Surrealismo

El Surrealismo no se presenta solo como una renovación estética, sino que pretende ser una revolución integral. Equivale a liberar el poder creador del hombre, tarea en la que la poesía tiene un papel privilegiado como instrumento para iluminar la vida. Se intenta una escritura automática, realizada sin reflexión. Mezclan arbitrariamente palabras, mediante el collage de frases recortadas de periódicos o prospectos, siguiendo oscuras sugerencias. Se produce una liberación del lenguaje con respecto a los límites de la expresión lógica. En un poema surrealista se mezclan objetos, conceptos y sentimientos que la razón mantiene separados. Aparecen asociaciones libres e inesperadas de palabras, metáforas insólitas.

Vanguardismo español

Pueden distinguirse cuatro etapas en el desarrollo del vanguardismo español:

De 1908 a 1918

Primeras manifestaciones de la vanguardia, protagonizadas esencialmente por Ramón Gómez de la Serna.

De 1918 a 1925 (o 1927)

Desde la llegada de Huidobro a España hasta los primeros ecos del Surrealismo. Son los años del Ultraísmo y el Creacionismo. Predomina lo lúdico, la exaltación vital y la deshumanización.

De 1925 (o 1927) a 1930

Influjo dominante del Surrealismo, con lo que se inicia una “rehumanización” acompañada de cierta angustia o rebeldía ante los efectos “deshumanizantes” de la sociedad moderna.

De 1930 a 1936

Las inquietudes del momento llevan hacia un “nuevo romanticismo”. Tras ciertos intentos de conciliar vanguardia estética y vanguardia política, la situación del momento llevará a un ocaso del vanguardismo español.

Entradas relacionadas: