Movimientos de Vanguardia en la Literatura: Expresionismo, Ultraísmo y Creacionismo
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en
español con un tamaño de 3,8 KB
El Expresionismo (1914-1925)
Este movimiento surge en Alemania con la Primera Guerra Mundial y se considera finalizado alrededor de 1925, aunque su influencia será muy duradera. Sus características principales son:
- Rechazo del arte basado en la imitación de la naturaleza, buscando dar expresión a su ser primordial.
- La oposición a la realidad de la época da lugar a temas como la crítica a la sociedad burguesa, lo absurdo y lo grotesco.
- Estilísticamente, se prefiere la expresión cruda y sin adornos, como manifestación de la irracionalidad y del caos. Se opta por la supresión de conectores lógicos.
- En la novela se introduce la experimentación a través de la narración simultánea.
Las Vanguardias Hispánicas
Ultraísmo
Es un movimiento literario de vanguardia que comienza en 1918, con el manifiesto de Rafael Cansinos Assens. Al igual que otras vanguardias europeas, expresa su pensamiento a través de revistas como Ultra, Cosmópolis o Reflector. Los principales autores son Rafael Cansinos Assens, Guillermo de Torre y Jorge Luis Borges. El ultraísmo prefiere expresarse mediante la poesía, cuyo eje central son las imágenes y las metáforas.
Creacionismo
Surge en el contexto renovador del arte europeo, aunque el movimiento que más le influye es el cubismo, y vive su plenitud entre 1918 y 1922. También rechaza el estilo modernista y tiende hacia la búsqueda de una poesía pura. La base creacionista es la creación de imágenes yuxtapuestas.
Sus principales autores son el chileno Vicente Huidobro y Gerardo Diego, en especial por su poemario Manual de Espumas (1924).
Ramón Gómez de la Serna: Estilo y Géneros
Ramón Gómez de la Serna, autor precoz, difundió sus ideas literarias a través de libros, revistas y tertulias literarias, como la célebre del Café Pombo. Gómez de la Serna concebía el mundo como un circo, un convencimiento que le permitía distanciarse de una realidad incoherente.
Para conseguir el tono humorístico, utilizaba recursos literarios como la parodia, la personificación de objetos y la cosificación. Su estilo se caracteriza por una visión personal de la realidad, basada en la fragmentación, técnica que consiste en extraer motivos de la realidad y reelaborarlos desde una perspectiva nueva.
Imprimió su peculiar estilo en diferentes géneros literarios:
Géneros cultivados por Gómez de la Serna
- En teatro, sus propuestas dramáticas no encontraron demasiado eco. Destaca Los medios seres (1929).
- Sus novelas y cuentos se caracterizan por la variedad temática y un marcado sentido del humor, entre otras cualidades. Algunas de sus novelas son La quinta de Palmyra (1923), El doctor inverosímil (1914) y El novelista (1924).
- También escribió biografías, entre las que destacan las dedicadas a Goya, Quevedo y Valle-Inclán. La obra que se considera de mayor interés es su autobiografía, denominada Automoribundia (1948).
Las Greguerías
Gómez de la Serna creó un nuevo género literario: las greguerías. Él las definía como una combinación de humorismo y metáfora. Las greguerías tratan diferentes temas y se construyen con recursos literarios variados.
Además de por su valor literario, las greguerías destacan por ofrecer una perspectiva única de la realidad: un mundo absurdo solo se puede captar de forma incoherente y humorística.