Movimientos de Vanguardia en el siglo XX
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 3,87 KB
LA VANGUARDIA:
El vanguardismo es el conjunto de movimientos y tendencias artísticas y literarias de carácter renovador que surgieron a principios del siglo XX.
Los movimientos de vanguardia son esfuerzos renovadores encaminados a introducir cambios en la concepción y en las técnicas estéticas vigentes de la época.
Contexto histórico
- Durante la época, las potencias europeas estaban formando colonias en todo el mundo.
- Se da la Primera Guerra Mundial en 1914.
- En 1917 se creó la Unión Soviética.
- Había muchas políticas anticomunistas, racistas, antidemocráticas y nacionalistas, las cuales provocaron la Segunda Guerra Mundial.
- Estados Unidos se basó en la Doctrina Monroe para su política de intervenir en los países latinoamericanos para evitar que fueran colonizados.
- Se dieron muchos desarrollos tecnológicos como la gran infraestructura, ferrocarriles, puertos, etc.; los países se desarrollaron a gran escala y se volvieron industrializados.
Características Generales
Los rasgos comunes de todos los ismos que se dieron durante el vanguardismo son:
- Tratan de ver la realidad con una nueva mirada que la haga inteligible.
- La nueva norma estética propuesta se opone a la anterior y ofrece principios de creatividad.
- Propone temas como el antipatriotismo, la deserción y la consideración de los hombres como seres reales de carne y hueso.
Los ismos
Expresionismo
Encabezado por George Tialk; nació en Alemania como una reacción contra el Naturalismo. Consiste en:
- Reconstruir la realidad, nunca relatarla
- Relacionar la expresión literaria con las artes plásticas
- Expresar la angustia del mundo y de la vida
El creacionismo
El creacionismo fue patrocinado por el poeta chileno Vicente Huidobro.
- Suprimir todo lo que aleje a la poesía de la pureza artística
- Distribución de las palabras con el fin de que adquieran relieves plásticos
- Eliminando comparaciones comunes y manidas.
Surrealismo (César Vallejo y Pablo Neruda)
Nace en Francia con André Breton, quien sigue a Freud.
- Se interesa en descubrir los mecanismos del inconsciente y sobrepasar lo real por medio de lo imaginario y del psicoanálisis.
- Pretende crear un “hombre nuevo”.
- Recurre a la crueldad y al humor negro.
- No le interesan los aspectos morales humanos.
- Desarrolla la “escritura automática” (no tiene signos ortográficos y las ideas están mezcladas).
- Los temas se basan en los recuerdos y asociaciones del personaje.
Criollismo (Nicolás Guillén)
- Este movimiento destacó las particularidades de cada zona del continente.
- Se sometió a los ojos del artista no sólo lo bello, sino también la problemática vital de los habitantes.
- Se contempló al indígena de manera romántica, como un ser angelical, sacrificado y bueno; tal postura se llamó indianismo.
- Tiene varias facetas como: el indigenismo (indianismo), la crítica política, el retorno a la provincia, la preocupación psicológica y social, y el neocostumbrismo.
- Ejemplos: Ciro Alegría (peruano) – “El mundo es ancho y ajeno”; Arturo Uslar Pietri (venezolano) – “El camino de El Dorado”.
- Hicieron a un lado el detalismo excesivo y la moralización y se fijaron en los recursos estilísticos empleados por los modernistas.
Mario Benedetti: uruguayo, escribe prosa y relato 1920 – durante el Boom latinoamericano, no es un movimiento y hace referencia a la sorpresa del mundo occidental. La nueva metáfora.