Movimientos de Vanguardia del Siglo XX: Futurismo, Cubismo, Surrealismo y Más
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 3,86 KB
Vanguardias
Movimientos de vanguardia
Las vanguardias artísticas se caracterizan por un claro afán renovador. Se utiliza el término "ismos" para referirse a los diferentes movimientos. Su mayor auge se dio en el período de entreguerras.
Características
- Rechazo a las manifestaciones artísticas anteriores.
- Búsqueda de creatividad y originalidad.
- Experimentación constante.
- Irracionalidad como principio.
- Elitismo en su concepción del arte.
- Rebeldía y provocación.
- Intención lúdica.
Principales Movimientos de Vanguardia
Futurismo
Filippo Tommaso Marinetti fundó el primer movimiento vanguardista. Escribió poesías, novelas y manifiestos, destacando el "Manifiesto Futurista", que expresaba:
- Rechazo radical del pasado.
- Atracción por las máquinas de reciente creación.
- Antisentimentalismo.
Técnicas empleadas:
- Destrucción de la sintaxis.
- Omisión de signos de puntuación.
- Eliminación de imágenes convencionales.
Fovismo
Apareció en París en 1905, con Henri Matisse como figura principal.
Dadaísmo
Fundado por el escritor rumano Tristan Tzara, quien cuestionó los valores establecidos, atacando la razón. Dadá es la negación objetiva. Su nihilismo los llevó incluso a negarse a sí mismos: "El que niega a Dadá es Dadá. Los verdaderos dadaístas están en contra de Dadá".
Características:
- Búsqueda de la espontaneidad e improvisación.
- Oposición a la belleza y al arte tradicional.
- El azar sustituye a la inspiración.
Cubismo
Tuvo mayor repercusión en la pintura. Guillaume Apollinaire fue una figura clave. Buscaba plasmar la realidad desde diferentes puntos de vista, todos a la vez. Destacan los Caligramas (composiciones innovadoras, donde la distribución del texto forma un dibujo).
Expresionismo
Búsqueda de la realidad interior. No negaba radicalmente la tradición artística. Se basó en:
- Realidad interna.
- Interpretación subjetiva de la realidad.
- Agitación interior.
Temas recurrentes:
- Guerra.
- Miedo.
- Apocalipsis.
Surrealismo
Surgió en los años 20. Definido como "automatismo psíquico puro mediante el cual se pretende expresar, verbalmente o por escrito, el funcionamiento real del pensamiento".
Características:
- Interés por el subconsciente y los sueños.
Escritores destacados:
- Apollinaire, entre otros.
Fuentes de inspiración:
- Dadaísmo.
- Psicoanálisis.
Técnicas:
- Escritura automática.
- Cadáveres exquisitos.
Vanguardia Hispánica
Características
- Conciencia artística plena.
- Influencia selectiva de las vanguardias europeas.
- Aceptación del pasado.
Ultraísmo
Pretendía crear una poética nueva, buscando nuevas interpretaciones a situaciones y objetos cotidianos. Se caracterizaba por la ausencia de sentimentalismo.
Creacionismo
Proponía un arte nuevo y lírico basado en el rechazo a la imitación de la realidad. El poeta, considerado un "dios", deja de ser un mero imitador. El lenguaje poético se renueva con nuevas imágenes, palabras y relaciones.