Movimientos de Vanguardia del Siglo XX: Una Mirada a su Innovación y Legado
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 3,7 KB
Definición y Características Generales del Vanguardismo
El vanguardismo se refiere a personas u obras que son experimentales o innovadoras, en particular en lo que respecta al arte, la cultura, la política, la filosofía y la literatura. La característica primordial del vanguardismo es la libertad de expresión, que se manifiesta alterando la estructura de las obras, abordando temas tabú y desordenando los parámetros creativos.
Características Clave del Vanguardismo
- Actitud provocadora: Se publicaron manifiestos en los que se atacaba todo lo producido anteriormente, que se desechaba por desfasado, al mismo tiempo que se reivindicaba lo original, lo lúdico, desafiando los modelos y valores existentes hasta el momento.
Principales Movimientos de Vanguardia
Futurismo
Puede considerarse uno de los primeros movimientos de vanguardia. Comenzó en 1909, año en que su fundador, el italiano Marinetti, publicó en París el primer manifiesto definiendo el movimiento. Destacan los siguientes rasgos:
- Temas: velocidad, riesgo, peligro, lo moderno, máquinas.
Cubismo
En artes plásticas surgió en torno al año 1907 con pintores como Picasso o Braque. El cubismo literario apareció unos años más tarde y su máximo representante sería Apollinaire. Rasgos característicos:
- Descomposición de la realidad y su observación desde diferentes perspectivas.
Dadaísmo
Tiene su origen en Zúrich en 1916, durante la Gran Guerra, cuando un grupo de artistas, entre los que se encontraban Hugo Ball y a los que después se uniría el poeta Tristan Tzara, iniciaron una serie de sesiones en un bar rebautizado Cabaret Voltaire. Dadá pretendía ser diferente, no conformar un movimiento más. Los dadaístas querían acabar con el arte, bueno o malo, y con la noción misma de literatura. Representaron la negación absoluta.
Expresionismo
Los representantes de este movimiento prefirieron hablar más de "postura vital" que de corriente entendida como tal. En todo caso, el expresionismo se identificó frecuentemente con el anticonformismo y sus exponentes fueron vistos como iconoclastas. El movimiento tendría sus momentos estelares durante la segunda década del siglo e inicios de la tercera.
Surrealismo
Nace en Francia en torno a 1920, aunque probablemente sus mejores manifestaciones se dan en España o proceden de artistas españoles. Su creador fue André Bretón y en torno a él se formó un importante grupo de artistas que residieron en París y que durante algún tiempo siguieron fielmente los dictados de la teoría surrealista: Juan Larrea, Salvador Dalí, entre otros. El surrealismo no pretendió ser solamente una opción artística, sino que quiso ser un movimiento de liberación total del hombre.
Ultraísmo
Aparece en España en la década de los veinte y es un reflejo en nuestro país del futurismo y del dadaísmo, pero también de la labor vanguardista de Ramón Gómez de la Serna. Sus rasgos característicos son:
- Integración de diferentes artes.
- Sustitución de los signos de puntuación por signos matemáticos.
Creacionismo
Se inició en París a cargo del poeta chileno Vicente Huidobro y el francés Pierre Reverdy y, en 1918, Huidobro lo dio a conocer en España. Su principal divisa es “hacer un arte que no imite ni traduzca la realidad” (Huidobro), “crear lo que nunca veremos”, es decir, romper con la realidad visible para crear una nueva realidad que tenga sentido por sí misma.