Movimientos Vanguardistas: Características y Legado

Enviado por beii y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,24 KB

Características Fundamentales de las Vanguardias Artísticas

Las vanguardias artísticas del siglo XX se definieron por una situación de rechazo ante las manifestaciones artísticas anteriores. Los vanguardistas consideraron inútiles y de poca aportación a los movimientos culturales precedentes. Sus principios clave incluyeron:

  • Creatividad y Originalidad por encima de todo: La búsqueda de lo nuevo y lo único era primordial.
  • Experimentación: Se exploraron nuevas formas de expresión y técnicas artísticas.
  • Irracionalidad y Elitismo: Un seguimiento minoritario por parte de un público selecto atraído por la novedad del arte.
  • Rebeldía y Provocación: El propósito de llamar la atención y diferenciarse de lo establecido.
  • Intención Lúdica: El arte por el arte, disfrutando del proceso creativo en sí mismo.

Movimientos Vanguardistas Destacados

Futurismo

Fundado por Filippo Tommaso Marinetti, el futurismo fue uno de los primeros movimientos vanguardistas. Marinetti escribió obras como Mafarka el futurista. Sus características principales son:

  • El rechazo radical del pasado, enfocando el arte hacia el futuro.
  • La atracción por las máquinas de reciente creación.
  • El antisentimentalismo.
  • La apología de la violencia.

Fovismo

Aparecido en París en 1905, el fovismo (de fauve: fiera) es considerado uno de los primeros movimientos pictóricos de vanguardia del siglo XX, con menor repercusión literaria. Entre sus exponentes destaca Henri Matisse.

Dadaísmo

Surgido en Zúrich en 1916 de la mano del escritor rumano Tristan Tzara, el dadaísmo se basó en la burla constante y el desprecio por lo tradicionalmente aceptado. Se combinó la creación artística con métodos que dificultaban la producción literaria y artística. Su nihilismo (negación de todos los principios religiosos, políticos y sociales) les llevó a negarse a sí mismos.

Cubismo

El cubismo tuvo una mayor repercusión en la pintura que en la literatura. Su principal exponente literario fue el poeta francés Guillaume Apollinaire. La característica fundamental de este movimiento fue el intento de plasmar la realidad desde diferentes puntos de vista simultáneamente. La literatura cubista empleó técnicas pictóricas, siendo los caligramas de Apollinaire sus composiciones más famosas.

Expresionismo

De origen germano, el expresionismo surgió a principios del siglo XX. Una de sus características fue la búsqueda de la realidad interior con el objetivo de encontrar los rasgos más importantes de aquello que se quería reflejar. Este movimiento no negaba radicalmente la tradición artística anterior. Se caracterizaba por una realidad interna, la interpretación subjetiva de la realidad y la agitación interior. Sus temas más recurrentes incluyeron la guerra, el miedo y la destrucción global.

Entradas relacionadas: