Movimientos Vanguardistas: Futurismo, Creacionismo y Ultraísmo

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,56 KB

Futurismo

Movimiento literario y artístico surgido en Italia en el siglo XX. El 20 de febrero de 1909, F. T. Marinetti publicó en París un primer manifiesto en el que proclamó como formas de expresión del futurismo la agresividad, la temeridad, el salto mortal, la bofetada, el puñetazo. La literatura futurista apuntó como forma de expresión literaria las «palabras en libertad».

Creacionismo y Ultraísmo

Son dos movimientos vanguardistas españoles. Su proceso lo podemos situar entre 1918 y 1923. Comparados con las tendencias vanguardistas provenientes de Francia, se caracterizan por el rechazo de lo sentimental, de lo trágico, de lo subjetivo y de lo íntimo.

El poeta debe limpiar la literatura de toda la carga moral, filosófica o política. Frente a otras tendencias que todavía mantienen la carga humana de la literatura, estos cortos movimientos poéticos son quizás los que más se alejan de la literatura como reflejo de la realidad del mundo circundante.

Creacionismo

En 1918 el poeta chileno Vicente Huidobro llegó a España tras su estancia en París. A partir de su trabajo con un pequeño grupo de artistas vanguardistas, el movimiento se va a conectar con los aires europeos que circulaban por París. A través de ese término se quiere dejar patente que la obra literaria es totalmente autónoma del mundo.

Junto a Huidobro hay que destacar a Gerardo Diego como fundador del Creacionismo.

Rasgos:

  1. Se suprimen los signos de puntuación.
  2. Yuxtaposición gratuita de imágenes.
  3. Ilaciones semánticas de las imágenes.
  4. El poeta debe crear el poema tal como la naturaleza crea el árbol.
  5. Prescinde de lo anecdótico, de lo descriptivo.

Ultraísmo

El Ultraísmo tiene bastante en común con el Creacionismo. Lo desarrollaron personas como Jorge Luis Borges, que en aquel momento estaba en España. En la revista Grecia apareció el primer manifiesto, donde ya aparecían las relaciones con el futurismo italiano y el dadaísmo.

Rasgos:

  1. El poema ultraísta deja notar las influencias del futurismo y del dadaísmo.
  2. Imágenes y metáforas chocantes e ilógicas.
  3. Eliminación de la rima.
  4. Tendencia a establecer una disposición tipográfica nueva de las palabras del poema.
  5. Neologismos, tecnicismos y palabras esdrújulas.

Entradas relacionadas: