Movimientos Vanguardistas del Siglo XX: Origen y Legado en España

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,75 KB

Las Vanguardias Artísticas y Literarias

Tras la Primera Guerra Mundial, surge en Europa una nueva forma de entender el arte: las vanguardias. El calificativo 'vanguardias' muestra el carácter combativo de los nuevos movimientos que se rebelan contra las normas tradicionales del arte y del academicismo. La ruptura es total contra las formas de concebir la creación artística y el intento de desligarse de cualquier referencia de la realidad presente o pasada. Bajo este término se engloban diversos movimientos clave:

Principales Movimientos Vanguardistas Europeos

  • Futurismo: Surge en 1909 tras el primer manifiesto de Filippo Tommaso Marinetti. En él se proclama la superación de la cultura italiana tradicional, se rechaza el sentimentalismo y se aboga por los avances tecnológicos. Marinetti escribe el Manifiesto técnico de la literatura futurista, donde propone el infinitivo como única forma verbal.
  • Cubismo: El cubismo literario arranca en 1913 gracias a Guillaume Apollinaire, quien propone descomponer la realidad. A ello añade el caligrama y el collage.
  • Dadaísmo: Encabezado por Tristan Tzara. Fue un movimiento fugaz pero de vital importancia, ya que sentó las bases del surrealismo. Es la rebelión pura contra la lógica, las convenciones estéticas o sociales y contra el sentido común.
  • Creacionismo: Iniciado en París por Vicente Huidobro. En su manifiesto "Non Serviam" aboga por la autonomía completa del poema. Entre las características del creacionismo destaca la escasa relación entre el mundo creado y la realidad inmediata.
  • Surrealismo: La revolución artística más importante. El giro decisivo lo dio el francés André Breton en colaboración con Philippe Soupault, componiendo la obra surrealista Los campos magnéticos (Champs magnétiques). Este movimiento pretende ser una revolución integral y propugna la liberación del hombre. Se intenta una escritura automática, sin reflexión. Se mezclan palabras, produciéndose una liberación del lenguaje.

El Vanguardismo en España: Evolución y Tendencias

Hacia 1914, se observa en España un alejamiento de la realidad aparente, aquella 'deshumanización' diagnosticada por Ortega y Gasset. En literatura, Ramón Gómez de la Serna es considerado el precursor del vanguardismo español. Las tertulias famosas de la época incluyen el Café de Pombo y el Café Colonial. También surgieron revistas interesantes como la Revista de Occidente (dirigida por Ortega y Gasset) y La Gaceta Literaria.

Etapas del Vanguardismo Español

  • 1908 a 1918: Primeras manifestaciones de la vanguardia, impulsadas principalmente por Gómez de la Serna.
  • 1918 a 1925: Años de auge del Ultraísmo y del Creacionismo. Predomina la deshumanización del arte.
  • 1925 a 1930: Inicia una rehumanización en las corrientes artísticas.
  • 1930 a 1936: Se observa un nuevo romanticismo, previo al estallido de la Guerra Civil.

Ramón Gómez de la Serna: Impulsor y Creador

El verdadero impulsor de las vanguardias en España fue Ramón Gómez de la Serna. Practicaba el irracionalismo poético. Su obra tiene como base la greguería, un género inventado por él. Son apuntes breves que combinan humorismo y metáfora: humorismo + metáfora = greguería. Como novelista, rompe los moldes del género: se desinteresa del argumento. Su novela más famosa es El torero Caracho. Compuso también biografías, memorias y ensayos.

Principales Tendencias Vanguardistas en España

  • Futurismo: Se conoció pronto en España. No creó una escuela propia, pero se hallan huellas de su temática en poetas de la Generación del 27.
  • Ultraísmo: Creado por Guillermo de Torre a partir del Futurismo, el Cubismo y el Creacionismo. Su voluntad era 'ir más allá'. Incluye temas maquinistas y deportivos. La vida de este movimiento fue efímera.
  • Creacionismo: Vicente Huidobro lo dio a conocer en España. Los creacionistas querían hacer un arte que no imitara ni tradujera la realidad. El poema sería un objeto autónomo.
  • Surrealismo: La difusión del surrealismo en España se debe a Juan Larrea. Destacan dos libros clave: Sobre los ángeles de Rafael Alberti y Poeta en Nueva York de Federico García Lorca. El surrealismo español no fue ortodoxo; hubo una liberación de la imagen y un enriquecimiento del lenguaje poético. Lo humano e incluso lo social y lo político penetraron en la literatura.

Entradas relacionadas: