Movimientos Vanguardistas del Siglo XX: Ruptura y Experimentación Artística

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,97 KB

Las Vanguardias Artísticas y Literarias del Siglo XX

Características Generales de las Vanguardias

Tras la Primera Guerra Mundial (IGM), las primeras voces vanguardistas expresaron su rechazo a la sociedad occidental y a su cultura, que había desembocado en el conflicto bélico. La IGM demostró la necesidad de un arte y una sociedad nuevos. El primer tercio del siglo XX fue una época de efervescencia en Europa para el arte y la cultura. Se produjo una explosión creativa y multitud de movimientos artísticos se sucedieron en pocos años: son las vanguardias, caracterizadas por su voluntad rupturista con respecto al arte anterior y un profundo deseo experimental.

Rasgos Distintivos

  • Tendencia a la formación de grupos y manifiestos.
  • Oposición a la tradición artística y cultural anterior.
  • Rechazo a la imitación de la realidad y la representación mimética.
  • Negación del sentimentalismo y la expresión emocional directa.
  • Concepción de un arte intelectual y deshumanizado.
  • Entusiasmo por el mundo contemporáneo, la tecnología y la ciudad.
  • Libertad absoluta, espontaneidad y originalidad como pautas del artista.
  • El artista es polémico, provocador y desea escandalizar al gran público y a la burguesía con sus actitudes insolentes.
  • Experimentación en las técnicas. En la literatura, se emplean imágenes y metáforas audaces, se rompe con los enlaces sintácticos y la ortografía convencional; desaparece la rima y se juega con la tipografía.

Principales Vanguardias Europeas

Las más relevantes fueron:

Expresionismo

Surgió en los primeros años del siglo XX en Alemania. Nació y se desarrolló vinculado a la pintura, aunque luego se extendió a otras manifestaciones artísticas de la cultura europea. Aspiraba a mostrar una realidad interior, una visión subjetiva de la naturaleza y el ser humano en la que se da primacía a la expresión de los sentimientos y las emociones.

Futurismo

El primer manifiesto futurista fue redactado por F. T. Marinetti, quien declaró que el futurismo era antirromántico, contrario al pasado, militarista y patriótico. El futurismo admiraba el riesgo, la rebeldía y la violencia. Proclamó la belleza de los avances tecnológicos (industrias, ciudades, velocidad...). En la lengua, defendía la ruptura con la expresión convencional y la sintaxis tradicional.

Cubismo

Nació como una manifestación de las artes plásticas que rompió con la noción tradicional de perspectiva. En literatura, fue Guillaume Apollinaire quien inició el cubismo. Él incorporó la técnica del collage y creó poemas visuales conocidos como caligramas.

Dadaísmo

Surgió en Suiza con Tristan Tzara. El nombre fue elegido al azar en un diccionario. Se caracterizó por su negación del arte y la cultura anteriores y por abolir la lógica y la razón. Por el contrario, reivindicaban la libertad, el azar, el humor, el absurdo y el lenguaje incoherente. El papel del Dadaísmo fue preparar el camino para el movimiento vanguardista más importante: el Surrealismo.

Surrealismo

Se conoce como la revolución más importante del siglo XX. Nació en Francia y su principal impulsor fue André Breton, junto con Paul Éluard y Louis Aragon. Todos ellos no solo pretendieron un cambio radical en la concepción del arte y del artista, sino que aspiraron a transformar la vida misma. El fondo ideológico del Surrealismo procedía de las ideas sobre el subconsciente de Sigmund Freud y sobre la economía y la sociedad burguesa de Karl Marx. El Surrealismo propugnaba una liberación total del hombre y, para ello, defendía dar rienda suelta a los impulsos reprimidos en el subconsciente y a las convenciones morales de la sociedad burguesa. Para poder crear con un pensamiento libre de toda razón, los artistas usaron diferentes técnicas como la escritura automática y la interpretación de los sueños. Se produjo una liberación del lenguaje respecto a la expresión lógica y racional. Gracias a él, se renovó y enriqueció la literatura y todas las manifestaciones artísticas.

Entradas relacionadas: