Mozart: Análisis de sus obras más conocidas

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,95 KB

1ER MOVIMIENTO DE LA PEQUEÑA SERENATA NOCTURNA: MOZART

-Género: música instrumental profana. Música pura sin connotaciones extramusicales.

-Forma: la forma general es serenata. El primer movimiento representa la forma sonata con la estructura (exposición/desarrollo/reexposición) estructura interna del primer movimiento de casi todas las formas instrumentales clásicas. Comienza con la Exposición en la que se presenta el tema A, seguido de un puente de unión que conduce al tema B. Esta exposición se repite, siguiéndole el desarrollo y concluyendo con la reexposición.

-Timbre: Interpretado por una orquesta clásica de cuerda. MATICES muy regulares

-Textura: Armónica, vertical. Actúa por contraste y resolución de tonalidades contrapuestas.

-Ritmo: Binario, muy marcado. TEMPO allegro

-Melodía: alegre, saltarina y sencilla. Estructura regular

-Armonía: Música tonal. No tiene cromatismos marcados.

Comentario: La Pequeña serenata nocturna es la más conocida de las serenatas de Mozart. Obra divida en 4 movimientos, que originalmente fue escrita para un cuarteto de cuerda. Compuesta en 1787 sin saber para qué fue destinada.

2º MOVIMIENTO DEL CONCIERTO PARA CLARINETE: MOZART

-Género: música vocal profana. Música sin connotación extramusical.

-Forma: La forma general es de Concierto para un instrumento, clarinete y orquesta. El 2º mov tiene estructura de Lied ternario con esquema ABA’

  • A: consta del tema que presenta el clarinete seguido de la presentación del clarinete por la orquesta
  • B: Un pequeño elemento melódico ejecutado por el clarinete y luego por la orquesta dará paso a la parte B, donde el solista canta acompañado por la orquesta
  • A’: Consta de la exposición del tema y un pequeño elemento melódico para el clarinete, que después será expuesto por la orquesta. Concluye con lucimiento del solista

-Timbre: Orquesta con composición clásica, con el clarinete como solista. Destacar los matices que trabajan sobre la intensidad y como contraste los distintos planos del solista y orquesta

-Textura: Melodía acompañada

-Ritmo: Ternario. El TEMPO es adagio

-Melodía: presentada por el clarinete, no impide la ternura de expresión

-Armonía: Música tonal, son marcados cromatismos

Comentario: Este concierto fue escrito meses antes de su muerte para su amigo Antón Sadler, y en él explota los recursos de un instrumento solista al que hace varias veces mostrar sus dotes. Se desarrolla en movimientos: Allegro (sonata), Adagio (Lied), Allegro (Rondó)

LA FLAUTA MÁGICA: MOZART

-Género: Música vocal. Música escénica

-Forma: Ópera. Dúo de Papageno y Pamina. En él se produce la alternancia y el canto conjunto entre los 2 componentes.

-Timbre: Orquesta clásica y voces, Barítono(Papageno) y Soprano(Pamina). Orquesta funciona como simple acompañamiento, el timbre fundamental son las voces. Los MATICES se desarrollan en una intensidad suave. Carácter de gran expresividad. Los cambios de intensidad se producen en la intervención de conjunto.

-Textura: Melodía acompañada

-Ritmo: Ternario, allegro y expresivo. TEMPO es moderado

-Melodía: Bella y alegre. Mozart conjunta la melodía expresiva con el texto llegando a un equilibrio entre ambas. Relación texto música es silábica

-Armonía: Música tonal

Comentario: Se trata de una ópera en alemán, que representa una nueva concepción operística en la que se reúnen la opera seria, la buffa, el singspiel, la canción popular alemana, el coral luterano y los temas folklóricos del mundo que le rodeaba. La ópera está estructurada en Obertura y 2 actos que contienen: arias, dúos, coros y formas fugadas. La obra se encuentra en un alto nivel poético y el libreto de un pequeño teatro en el cual se estrenó la obra.

Entradas relacionadas: