Mozart y el Clasicismo: Concierto para Piano y Orquesta Nº 21 en Do Mayor

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 2,58 KB

Contexto Histórico del Clasicismo Musical

  • Segunda mitad del siglo XVIII: Entre los años 1750 y 1820.
  • Inspiración en los cánones estéticos grecorromanos como renovado ideal de belleza.
  • Ilustración o "Siglo de las Luces": Pensamiento ilustrado.
  • La razón se sitúa en el centro del pensamiento a partir del siglo XVIII como medio para lograr el progreso de la humanidad.
  • Se dejan a un lado las pasiones y los "excesos" del Barroco.

Características Musicales del Clasicismo

  • Simetría en las frases, equilibrio armónico, orden, claridad en las estructuras, proporción, etc.
  • La forma musical clásica refleja los principios de la razón. El sonido de cada pieza representa las características estilísticas del movimiento clásico a través de dicha forma musical.
  • Ritmo regular y mayor importancia de la melodía frente al ritmo y la ornamentación.
  • Aparición del concepto de concierto público: Aumento de la audiencia (burguesía).

Wolfgang Amadeus Mozart

  • Nació en 1756 en Salzburgo (Austria).
  • Proviene de una familia de músicos; es instrumentista desde una temprana edad (violín, clave y clarinete) y virtuoso.
  • Compuso todos los géneros y formas musicales: sinfonías, música de cámara, ópera, conciertos, etc.
  • Estilo sobrio y elegante, riqueza melódica, frases claras y sencillas, ritmo regular en las composiciones.
  • Fue el músico más influyente de su época.

Características de la Audición: Concierto para Piano y Orquesta Nº 21 en Do Mayor

  • El concierto tiene 3 movimientos: rápido-lento-rápido.
  • La forma musical del primer movimiento responde a la estructura simétrica de: exposición-desarrollo-reexposición.
  • Dentro de la exposición hallamos los siguientes episodios:
  1. Introducción orquestal: El compositor presenta las secciones de la orquesta.
  2. Tema A: Introducción por el instrumento solista (piano), de carácter alegre, ligero y cantabile.
  3. Puente: Sección intermedia, de transición, elaborada con motivos melódicos que anticipan el siguiente tema.
  4. Tema B: Contrasta con el anterior por ser más lento y menos rítmico.

Primer Movimiento, Allegro Maestoso, del Concierto para Piano y Orquesta en Do Mayor Nº 21, de W. A. Mozart

Entradas relacionadas: