Mr

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 17,62 KB

SOCIEDAD HISPANORROMANA

Grupos sociales en la Hispania Romana
No organizados de manera de manera homogenea
Aspecto social bastante complejo
División de clases sociales convergen elementos de tipo, economico, politico-juridico e ideológico.
La distinción entre hombres y esclavos
Sociedad romana dividida en 2 grupos: hombres libres y esclavos.
En el Estado solo podian participar los hombres libres
La imp. de el trabajo de los esclavos hacia k la división jurídica entre el trabajo manual y no manual.
Esclavos trabajo manual: agricultura, mineria y industria.
Hombres libres, diferentes poderes en su situación social y política.
Diferencias entre esclavos, según su amo.
La familia romana
Patriarcal: el padre poseia la autoridad y poder supremo sobre los miembros k la formaban.
Dcho jurídico del ciudadano era según su familia y de su carrera política
Divisiones sociales en la españa romana
Org. Social en territorios + romanizados.
En 1º lugar la población viene de Italia (privilegi
ados frente a los indigenas)
Entre estos colonos E diferencias sociales, economicas y juridicas.
+ tarde la aristocracia indigena se mezclo con la romana
Estos grupos eran senatorial y ecuestre (romanos mezclados con indigenas)
Aristocracia indigena paso a formar parte de las oligarquias municipales
Los grupos de hombres libres
Divididos en: (según sus dchos y deberes de acuerdo con su rango)
a) orden sectorial: se hallaba unido con la ciudad de Roma y con el gobierno del Imperio (cargos + altos de la administración)
b) orden ecuestre: riqueza de este se basaba en dinero a lo largo en la inversión de tierras, se convertian en terratenientes.
c) decursiones: miembros de las oligarquias municipales, es decir por los miembros más ricos de los municipios.
d)la plebe: formada x hombres libres con dchos jurídicos. 2 tipos de plebe: urbana y rustica.
Podían: participar en asuntos políticos, alistarse en el ejercito...
Relación entre grupos sociales en Hispania durante el alto Imperio
Los 2 grupos k dominaban eran los equites, caballeros, y el de los decuriones.
Equites: miembros k no habian exo 1 carrera política.
Decuriones: junto con los miembros de orden ecuestre, formaban una oligarquia de las ciudades. Este grupo es el k dominaba realmente. La población estaba constituida por libertos y esclavos.

Los cambios en las relaciones entre los grupos sociales y la nueva situación social durante el bajo imperio
Se paso del alto Imp al bajo x la crisis del s.III d.C.
Cambio en la org. Social
En lo economico afecto a las ciudades y arruino a los miembros de las oligarquias municipales.
Esto fue debido al crecimiento de la población desocupada k no podian mantener.
Los esclavos perdieron el estatus social


Ciudad hispanorromana
-unidad fundamental político-administrativa
-los esclavos no pueden votar, no tienen estatus de persona, se podía votar a las personas que formaban el curia y se vota por votación popular.
-La ciudad estaba gobernada por magistrados (duoviri) y un consejo (curia).
-Dos aediles (tipo de concejal) se encarga del orden de la ciudad, mercados y lugres públicos, y el pago de impuestos (sobre todo en la crisis economica).

Ciudad hispanorromana
-unidad fundamental político-administrativa
-los esclavos no pueden votar, no tienen estatus de persona, se podía votar a las personas que formaban el curia y se vota por votación popular.
-La ciudad estaba gobernada por magistrados (duoviri) y un consejo (curia).
-Dos aediles (tipo de concejal) se encarga del orden de la ciudad, mercados y lugres públicos, y el pago de impuestos (sobre todo en la crisis economica).



PUEBLOS PREROMANOS

Problema principal de los pueblos indígenas es k carecían de unidad, por las diferencias en org., economia y cultura.
Griegos y fenicios al mismo tiempo q comercializaban, tmb colonizaban el este y sur de la península.
Unos pueblos indoeuropeos, la mayoría celtas, entraron x los Pirineos y se asentaron en Cataluña y de ahí pasaron a la Meseta (parte norte de la península).
Esto representó un gran aumento en la población de la meseta, centro de la península.
Estos pueblos indoeuropeos se mezclaran con la gente k se encontraba en la fase cultural del Bronce Tardío.
En la 1ª mitad del 1º milenio a.C surgieron diferencias entre estos pueblos y se dividieron en:
P. IBÉRICOS (parte oriental)
P. CELTÍBEROS (en el interior)
P. CELTIBÉRICOS (en el interior)

LOS PUEBLOS DEL SUR DE LA PENÍNSULA

Región meridional--> centrada en el valle del Guadalquivir y la costa meridional.
En epoca prehistorica ya E alturas q sirvieron a la aparición de poblaciones muy desarrolladas respecto a las otras de la península.
En la 1ª mitad del 1º milenio a.C, los Tartessos llevaran una política expansiva sometiendo a pueblos de las regiones mineras del S y SE.
Cuando apareció el Imperio Tartesico se dividió en muchos pueblos q tenían diferencias entre ellos.
La zona de estos pueblos era muy comercial; los intercambios se hacian x mar y tierra constantemente.
Comercio: agricultura, ganadería, explotación de minas y metal.
Los k explotaban las minas eran esclavos.
La parte sur de la península estaba bien organizada en el tema de los pueblos; sus principales ciudades eran, Sevilla, Cordoba y CÁDIZ.
En esta zona habían estado-ciudades gobernadas por reyes; estos ejercían su soberanía sobre varias ciudades al mismo tiempo.
Ad+ de los monarcas, E consejos, asambleas populares y magistrados.

LOS PUEBLOS DEL ESTE DE LA P.

Se parecian muxo a los de la parte meridional.
Tenian 1 cultura influida x griegos y los de la parte meridional x los fenicios y cartagineses.
Stos pueblos (z.oriental)-->la región meridional iba de Cartagena hasta el Ebro (p.+ imp).
P.del sur + avanzados k los del Norte.
Valle del Ebro sirvió mucho para comerciar.
Las comunicaciones de los habitantes de la costa oriental con los p. exteriores de la Penin. Era x mar y tierra y para el interior se utilizaban los valles de los rios y los pasos de las montañas.
Org social compuesta x propietarios de tierras, industriales y mercaderes.
Moneda conocida x los romanos
Z.coteras la org polítita era el estado-ciudad. Organos de gobierno (asambleas, magistrados y senados)
P. de los territorios + extensos gobernados x monarquia (poder centrado en un rey)

PUEBLOS DEL CENTRO Y DEL OESTE DE LA P.I.

Mayor resistencia a los romanos
Compuestos por: Celtas, Celtíberos, Arevacos, Lusones y Pelendones(tmb llamados celtíberos)
En Palencia y en Segovia actual habitaban los Vacceos.
Meseta meridional p. + imp los Carpetanos, asociados con los Vettones.
Todos los pueblos estaban formados x tribus y clanes, poseian centros fortificados para refugiarse en momentos peligrosos y tmb protegian el ganado.
Algunas zonas podian considerarse ciudades (economia imp, basada en la agricultura y la ganaderia)
Vacceos mataban a kien no repartia la cosecha.
Poder territorial a suertes igual k la manutencion de tierras.
Tema del comercio por el trueke o alguna lamina de plata poco frecuente.
La org era GENTES (tribus) y GENTILITATES (gente k se unia a las tribus)
Entre unos grupos y otros se desempeño, un papel imp, el hospitium(pacto de hospitalidad k permitia adquirir derechos de un grupo gentilicio a otros grupos gentilicios o individuos aislados)
Org. Política: consejos de ancianos, magistrados...
Gentilicios (comunidad cerrada /familiares/) y gens (grupos aislados entre sí)
Practica extendida entre los pueblos era la clientela (org militar) grupo de personas k se unen a un jefe, estas personas pueden ser de su misma comunidad o de fuera. Los de fuera al unirse al jefe entran en esta comunidad.
Habian bandoleros por falta de recursos y mucha desigualdad en la economia social, estos robaban a los pueblos.

P. DEL NORTE DE LA P.I.

Nivel de vida menos desarrollado (desde la politica, la economia y la sociedad)
En conjunto, estos pueblos nacen de la influencia céltica.
Org económica: muy primitiva, recolección de alimentos y ganadería.
Los hombres se dedicaban al pillaje (robos), fuente principal para mantener a sus grupos.
Org social y politica dificil entre pueblos, ya k habian muxas diferencias entre ellos.
Org social basada en lazos familiares (grupo gentilicio), tribus con centros fortificados.
Las mujeres participan en guerras, cultivan campos, heredaban y se encargaban de la casa, cuidaban de sus maridos.


Pueblos del norte de la península ibérica:
-Pueblos de la zona septentrional de la península y son los menos desarrollados en economía, sociología y política.
-Estos pueblos nacen de la influencia céltica.
-Organización económica: muy primitiva, no agricultura, recolección de alimentos y ganadería. Se dedicaban al pillaje (robo).
-Organización social: lazos familiares (grupo gentilicio), tribus con centros fortificados.
-Las mujeres participan en guerras, cultivan campos, heredaban y se encargaban de la casa, cuidaban de sus maridos.

Colonizaciones y rutas de los metales

Colonizaciones:
-Primera mitad del primer milenio a.C., realizada por los griegos y los fenicios.
-Los pueblos orientales y meridionales se transforman por la influencia de los navegantes que entran por el mediterráneo.
-Los fenicios y griegos querían llegar a la zona de los metales (occidente) por lo que se abrirían camino por toda la península.
-Los griegos se asentaron en la zona meridional de la costa pero fueron desalojados por los púnicos quienes se aseguraron la ruta comercial formando factorías. Esto cambio quedando en manos de los cartagineses la costa meridional y en manos de los fenicios la costa oriental.

Colonización púnica (fenicios y cartagineses)
-Los fenicios se asentaron en la costa mediterránea por el comercio y conquistaron la ciudad cartaginense, Cartago.
-Los cartaginenses conquistaron Ibiza donde fundaron una empresa de salazón de pescado.
-Organización económica: se utilizaba el trueque a la hora de comerciar.

Colonización griega
-Los pueblos griegos comercian con los del sur de España, pero los cartagineses intentaban impedirlo y tuvieron que comerciar por el levante (norte) donde crearían la colonia más imp.
-Utilizaban la moneda, antes que los fenicios.

Consecuencia de las colonizaciones
-Los indígenas imitaban a los griegos y a los fenicios en las formas artísticas y escritura.
-Aprendizaje de nuevas técnicas de agricultura y ganadería.
-Las colonizaciones acabaron con la llegada del imperio tartesio.
-Explotación de esclavos.

Problemas de la romanización
-Difícil adaptación de los pueblos peninsulares a las costumbres, leyes y lengua romana.

Elementos ideológicos en la hispania romana
-Problema de la romanización -> cambio de estructuras socio-económicas.
-Dan cohesión y justificación a las nuevas realidades socioeconómicas.
-Latín como lengua generalizada.

Vida urbana, elemento fundamental de la romanización
-Cambia el seno de las sociedades indígenas, los indígenas asimilaron mejor las formas de organización romanas.
-Esclavos -> excluidos de toda participación en la vida de la ciudad.
-Organización política-jurídica: división del pueblo en dos libres (tienen tierras) y esclavos (no optan a nada).

Problema de la tierra, los repartos de tierra y la expansión de la vida urbana
-enfrentamiento de los romanos y los bandoleros para el funcionamiento de la romanización.
-Los bandoleros (gente celta) robaban por falta de tierras que repartir.
-Los bandoleros desaparecieron finalizó con la repartición de tierras y los romanos pudieron introducir su forma de organización de la ciudad (asentamientos fuertes militarmente).

Influencia del ejército en la romanización
-a las legiones se les asignaba un territorio para explorar cerca del campamento.
-Junto a los campamentos se situaban una población como si fuera un municipio.

Consecuencias del cambio de estructuras
-durante la guerra-> cambio de vida de los indígenas.
-El establecimiento de una administración estable, creación de provincias, obligo a que los indígenas se organizasen de forma similar.

Fuentes de riqueza
-Hispania fuente principal de cereal. El trigo se exportó a roma para la alimentación.
-Olivo, vid, lino (industria textil) y existencia de regadíos. Agricultura y ganadería muy imp, explotación de los bosques y minas.

Formas económicas
-tierras en régimen de propiedad privada (reparto de tierras y formación de colonias) y tierras de propiedad estatal.
-Latifundios (extensión de tierra en manos de propietarios privados) pertenecían a miembros de la clase senatorial.

Comercio
-comercio local -> productos agrícolas del territorio. (vid, salazar, manteca…)
-Comercio exterior -> exportación (hispania: materias primas y metal) e importación (objetos de lujo y productos manufacturados).

Entradas relacionadas: