Muerte Digna, Distanasia y Cuidados Paliativos: Una Perspectiva Ética
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 5,33 KB
Muerte Digna y Toma de Decisiones al Final de la Vida
Muerte Digna y Ortotanasia
Muerte digna y ortotanasia se refieren al fallecimiento con todos los alivios médicos y consuelos humanos posibles. Implica el otorgamiento de medidas médicas paliativas que disminuyen el sufrimiento o lo hacen tolerable, así como acciones de apoyo emocional y espiritual a los enfermos terminales.
Distanasia
Distanasia, también conocida como "encarnizamiento o ensañamiento terapéutico", se define como la prolongación de la vida a toda costa, incluso llegando a la muerte en condiciones inhumanas y antinaturales.
Sedación Terminal
La sedación terminal es la correcta práctica médica de inducir el sueño del paciente para que no sienta dolor.
Criptotanasia
Criptotanasia se refiere a la eutanasia activa por decisión personal del médico sin solicitud del paciente o familiares.
Eutanasia
Definición
Eutanasia: muerte de un enfermo terminal provocada voluntariamente, ya sea mediante el suministro de sustancias letales o a través de la omisión de los cuidados debidos.
Todo acto de eutanasia es activo en cuanto a la intención, pues supone la activa intención de causar la muerte de una persona, a fin de evitarle sufrimientos.
Desde una perspectiva ética, sería más adecuado hablar de eutanasia "por acción" y eutanasia "por omisión".
Tipos de Eutanasia
En relación con los sujetos que actúan:
- Suicidio (sí sola)
- Homicidio (sobre una persona que no la ha solicitado libremente)
- Suicidio y homicidio asistidos (cuando se practica sobre una persona que la ha solicitado libremente)
Juicio Ético sobre la Eutanasia
La eutanasia es la supresión de un ser humano y supone la violación del principio de la defensa de la vida, por lo que es siempre ilícita, aún en el caso de que se practique con fines piadosos y a solicitud del paciente.
Encarnizamiento Terapéutico y Limitación del Esfuerzo Terapéutico
El encarnizamiento terapéutico se define como el uso de terapias inútiles o ineficaces para la curación del enfermo, médica y éticamente desproporcionadas, que no conducen a una curación de la enfermedad y aumentan las penalidades del enfermo.
Es importante distinguir entre medios "proporcionados" o "desproporcionados".
Cuidados Mínimos
Cuidados mínimos: alimentación e hidratación (incluso por vía artificial), la limpieza, especialmente de escaras, y la vía aérea permeable. No se puede renunciar a ellos, pues sería eutanasia pasiva.
Cuidados Paliativos
Cuidados paliativos: no curan al paciente, no prolongan una agonía, pero sí harán que esté mejor. Se puede renunciar a ellos.
Medidas Terapéuticas
Medidas terapéuticas: aquellas que curan o mejoran al paciente. Se puede renunciar a ellas para evitar la obstinación terapéutica si son desproporcionadas.
El encarnizamiento terapéutico no resulta, por tanto, éticamente adecuado. La renuncia a medios desproporcionados no equivale al suicidio o a la eutanasia; manifiesta en cambio la aceptación de la condición humana frente a la muerte.
Cuidados Paliativos
Objetivo
El objetivo de los cuidados paliativos no está dirigido a un aumento de la cantidad de tiempo, sino a la mejora de la calidad de vida, entendida en sentido pleno: físico, mental y espiritual.
Sedación Paliativa
La sedación paliativa es la disminución deliberada del nivel de conciencia del enfermo mediante la administración de los fármacos apropiados con el objetivo de evitar un sufrimiento intenso causado por uno o más síntomas refractarios.
Síntoma Refractario
Síntoma refractario: aquel que no puede ser adecuadamente controlado con los tratamientos disponibles, aplicados por médicos expertos, en un plazo de tiempo razonable.
Alivio del sufrimiento = disminución de la conciencia.
En términos generales, existe la obligación ética de no privar de la conciencia de sí mismo sin verdadera necesidad.
Es fundamental dar la atención adecuada al enfermo, que le lleve a tener la mejor calidad de vida posible y que le permita vivir su situación de enfermedad de la forma más digna y gratificante posible.
Derechos a Atender de Forma Especial en el Enfermo Terminal
Ayudar al Paciente a Enfrentar la Muerte con Dignidad
Debemos ayudar al paciente a enfrentar la muerte con dignidad: Ayudar a vivir la situación con serenidad y consuelo.
Derecho del Enfermo a Intervenir en la Elección del Tratamiento
El paciente tiene derecho a un consentimiento informado, lo que implica la elección de terapias o cuidados.
Derecho del Enfermo a Conocer la Verdad
El paciente tiene derecho a conocer la verdad sobre su condición, con prudencia, tacto y discreción.
Derecho a la Asistencia Familiar, Psicológica y Espiritual
El paciente tiene derecho a la asistencia familiar, psicológica y espiritual durante el proceso de enfermedad y al final de la vida.