Muerte por Sumersión y Asfixia: Hallazgos Forenses Clave

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 7 KB

Muerte por Sumersión: Mecanismos y Hallazgos Forenses

La muerte por sumersión se define como el anegamiento, es decir, la introducción de líquido acuoso con obstrucción de las vías respiratorias. Se clasifica como una anoxia anóxica. Este proceso generalmente ocurre en dos fases:

  1. Inspiración inicial: La víctima intenta respirar bajo el agua.
  2. Apnea voluntaria: Seguido de un período de contención de la respiración, que aumenta los niveles de CO2.

Fisiopatología de la Sumersión

Los efectos fisiopatológicos varían significativamente según el tipo de agua:

  • Agua dulce: Conduce a hipervolemia y citólisis debido a la absorción de agua por los alvéolos. Esto provoca una disminución de sodio (Na) y un aumento de potasio (K), con riesgo de fibrilación ventricular.
  • Agua salada: Causa hemoconcentración y edema pulmonar, ya que el agua es extraída de la sangre hacia los alvéolos. Se observa un aumento de sodio (Na) y riesgo de anoxia cardíaca.

Nota: Si hay escasa cantidad de agua en las vías respiratorias, puede producirse un laringoespasmo severo.

Examen Forense en Casos de Sumersión

Examen Externo

Durante el examen externo del cuerpo, se deben buscar los siguientes signos:

  • Livideces cadavéricas: Más claras (por hemodilución) o mal definidas (por suspensión en medio líquido).
  • Cutis anserino: Contracción de los músculos piloerectores, comúnmente conocido como "piel de gallina".
  • Maceración cutánea: Piel blanqueada y arrugada, especialmente en manos y pies ("manos de lavandera").
  • Desprendimiento de epidermis.
  • Hongos de espuma: Presencia de espuma fina y blanquecina en orificios nasales u orales.
  • Valoración de signos vitales postmortem.
  • Búsqueda de lesiones violentas: Para descartar otras causas de muerte o traumatismos previos.
  • Determinación de la posición: Si el cuerpo estaba en suspensión o flotante.
  • Identificación de lesiones: Causadas por acciones físicas o biológicas del medio.

Examen Interno (Autopsia)

El examen interno es crucial para confirmar la causa de muerte:

  1. Aparato Respiratorio General:
    • Presencia de hongo de espuma en laringe, tráquea y bronquios.
    • Búsqueda de cuerpos extraños del medio de sumersión.
  2. Pulmones:
    • Evaluación de edema pulmonar masivo.
    • Presencia de fóveas pulmonares e improntas costales.
    • Hemorragias petequiales: Conocidas como manchas de Paltauf.
    • Crepitación del parénquima pulmonar.
  3. Estómago:
    • Signos de sumersión vital: Presencia de más de 500 ml de agua en el estómago y agua en el duodeno.
    • Desgarros en cardias.
    • Vómitos agónicos.
    • Hemorragias intrapeñasco.
    • Lesiones por rescate.
  4. Exámenes Complementarios:
    • Radiológicos: Opacidad de senos paranasales (indicador de sumersión vital).
    • Bioquímicos: Niveles de cloruros y estroncio.
    • Biológicos: Presencia de diatomeas.
    • Quimiotoxicológicos: Para descartar intoxicaciones.

Asfixia: Tipos, Mecanismos y Hallazgos Forenses

La asfixia se define como la falta de oxígeno (O2) en el organismo. Específicamente, la asfixia anóxica se refiere a la falta de O2 en los pulmones.

Asfixia Anóxica Mecánica Oclusiva

Se produce por la oclusión de los orificios respiratorios.

  • Etiología: Puede ser de naturaleza violenta (accidental, homicida, suicida).
  • Mecanismo: Conduce a una anoxia fulminante.
  • Examen Externo:
    • Marcas periorificiales: Equimosis, excoriaciones, estigmas ungueales.
    • Lesiones en la cara interna de la mucosa labial y lesiones gingivales.
    • Otras marcas de violencia en el cuerpo o la escena.

Asfixia Mecánica Obstructiva

Causada por el bloqueo interno de las vías respiratorias.

  • Etiología: Principalmente accidental.
  • Mecanismo: La anoxia provoca un espasmo bronquial o laríngeo que puede llevar a un shock vasovagal.
  • Autopsia:
    • Examen detallado de las vías respiratorias y localización de la obstrucción.
    • Estudio del cuerpo extraño causante.
    • Búsqueda de vómito en la glotis o bifurcación traqueal.
    • Congestión facial intensa.
    • Examen quimiotoxicológico.

Asfixia Mecánica Constrictiva: Estrangulamiento y Ahorcamiento

Esta categoría incluye el estrangulamiento y el ahorcamiento, ambos implican una constricción cervical.

Estrangulamiento

Es una fuerza activa por compresión que produce constricción cervical, requiriendo aproximadamente 15-20 kg de presión. Puede ser causado por un lazo, mano, antebrazo u otro objeto.

  • Etiología: Principalmente homicida, aunque puede ser accidental.
  • Mecanismo: La anoxia produce isquemia encefálica.
Estrangulamiento con Lazo
  • Examen Externo:
    • Surco de estrangulación: Evaluar trayecto, nudo, profundidad, dimensiones, continuidad, situación, fondo y número de surcos.
    • Lesiones periféricas al surco: Especialmente ungueales.
    • Lesiones defensivas.
    • Intensa congestión facial.
    • Petequeias intensas.
  • Examen Interno (Necropsia del Cuello):
    • Infiltrados hemorrágicos musculares.
    • Fracturas osteocartilaginosas: Frecuentes en tiroides y cricoides.
Estrangulamiento Manual
  • Etiología: Principalmente homicida.
  • Examen Externo:
    • Improntas y equimosis ovaladas: Marcas de dedos.
    • Hallazgos similares a los del estrangulamiento con lazo.
  • Examen Interno (Necropsia del Cuello):
    • Hallazgos similares a los del estrangulamiento con lazo, con énfasis en infiltrados y posibles fracturas.

Entradas relacionadas: