Muestreo en Investigación de Mercados: Conceptos Clave y Métodos Semiprobabilísticos
Clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 3,36 KB
Conceptos Fundamentales del Muestreo en Investigación de Mercados
Para la determinación del tamaño de la muestra a utilizar en una Investigación de Mercados, intervienen tres elementos clave:
- Error absoluto o error de estimación: Es la diferencia máxima que el investigador está dispuesto a admitir, a priori, entre los valores que obtenga de la muestra y los reales poblacionales.
- Error de muestreo o estándar: Es la desviación típica del estimador, que disminuirá a medida que el tamaño de la muestra se incremente.
- Intervalo de confianza: Dado que no podemos conocer el valor exacto del error absoluto (pues desconocemos el valor real poblacional), utilizaremos las propiedades de la distribución normal para establecer un rango de valores.
Muestreo Semiprobabilístico: Un Enfoque Práctico
El muestreo semiprobabilístico combina ciertos aspectos de los métodos probabilísticos y no probabilísticos. Debido a sus características, este tipo de muestreo solo puede utilizarse para seleccionar muestras dentro de ciudades.
Muestreo por Rutas Aleatorias: Un Método Común
Este método ha sido, hasta ahora, uno de los más usuales en la Investigación de Mercados, especialmente cuando no se dispone de un "fichero" o listado completo de la población.
Ventajas del Muestreo por Rutas Aleatorias
- Con pocos datos al configurar la muestra, es posible reproducir el perfil de la sociedad en cuanto a las variables más directas.
Desventajas y Consideraciones Críticas
- El entrevistador participa activamente en la selección de la muestra, con el consiguiente riesgo de introducir sesgos importantes en el proceso de selección.
Cuando no se dispone de un "fichero" para seleccionar a los sujetos dentro de una ciudad, lo más frecuente es construir una segunda etapa donde la unidad de selección sea la vivienda. El objetivo es seleccionar una muestra de viviendas que sea representativa de todas las viviendas de la ciudad.
Para llegar a obtener una muestra de viviendas, se precisa otra etapa intermedia: la selección del edificio, a partir del cual se selecciona la vivienda a través de un procedimiento aleatorio.
Proceso de Selección de Rutas Aleatorias
- Se obtienen aleatoriamente una serie de puntos geográficos o de direcciones de la ciudad de la cual se desea tomar una muestra.
- El itinerario es recorrido por un entrevistador que realiza sobre el terreno la selección y, al mismo tiempo, la entrevista.
Análisis Crítico del Muestreo por Rutas Aleatorias
En teoría, este es un método aleatorio. Existe un número finito de posibles itinerarios, y cada uno está definido por su dirección de partida. Si la muestra de puntos de partida es correcta, se podría suponer que también lo será la muestra de viviendas a la que da lugar. Sin embargo, existen limitaciones importantes:
- No está demostrado que todas las viviendas tengan la misma probabilidad de ser seleccionadas (por ejemplo, viviendas aisladas o de difícil acceso).
- Tampoco es posible dar instrucciones exhaustivas a los entrevistadores, y en algunos casos, su intervención subjetiva puede introducir sesgos apreciables.