Muestreo en Investigación: Métodos Probabilísticos y No Probabilísticos, y Errores Clave

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,94 KB

Muestreo en Investigación: Conceptos Fundamentales y Tipos

El muestreo es una herramienta esencial en la investigación, permitiendo estudiar un subconjunto de individuos para inferir características sobre un universo más amplio. Este proceso se acompaña de la generalización, es decir, la capacidad de extrapolar los hallazgos de la muestra al universo completo.

Conceptos Clave del Muestreo

  • Muestra: Conjunto de individuos seleccionados del universo para ser estudiados.
  • Tamaño de la Muestra: Depende del tamaño del universo y del nivel de error que se esté dispuesto a aceptar.

Ventajas del Muestreo

  • Necesidad de estudiar menos individuos.
  • Menor requerimiento de recursos (tiempo, dinero, personal).

Inconvenientes del Muestreo

  • Introducción de error en los resultados.
  • Riesgo de introducir sesgos debido a una mala selección de la muestra.

Tipos de Muestreo

1. Muestreo Probabilístico

En el muestreo probabilístico, todos los elementos que forman el universo tienen una probabilidad conocida e idéntica de ser seleccionados para la muestra, similar a un sorteo.

Muestreo Aleatorio Simple

Es la técnica de muestreo en la que todos los elementos que forman el universo tienen idéntica probabilidad de ser seleccionados para la muestra. Algo así como hacer un sorteo.

Muestreo Estratificado

Este tipo de muestreo reduce el error al dividir la población en estratos homogéneos. Existen dos variantes principales:

  • Muestreo Estratificado Proporcionado: La muestra de cada estrato guarda la misma proporción que el estrato en la población total.
  • Muestreo Estratificado Uniforme: Se asigna el mismo tamaño de muestra a todos los estratos definidos, independientemente de su tamaño en la población.

Muestreo Sistemático

El proceso de muestreo sistemático sigue estos pasos:

  1. Elaboración de una lista ordenada de los elementos del marco muestral.
  2. División del marco muestral por el tamaño de la muestra para obtener un intervalo de selección (k).
  3. Selección de un número de inicio aleatorio dentro del primer intervalo.
  4. Selección del resto de individuos aplicando el intervalo (k) de forma sistemática.
Ventajas del Muestreo Sistemático
  • Buenas propiedades de representatividad.
  • Selección perfectamente equitativa de la población.
Desventajas del Muestreo Sistemático
  • El orden en que se han listado los candidatos para la muestra puede tener algún tipo de prioridad oculta que coincida con el intervalo escogido, introduciendo sesgos.

Muestreo por Conglomerados

En este método, la población se divide en grupos (conglomerados) y se seleccionan algunos de estos conglomerados para ser estudiados en su totalidad.

Ventajas del Muestreo por Conglomerados
  • Su principal ventaja es de tipo operativo: seleccionar un conglomerado a estudiar suele ser más fácil y económico.
Inconvenientes del Muestreo por Conglomerados
  • Los conglomerados pueden no ser realmente homogéneos entre sí.
  • La eficiencia de esta técnica dependerá de la homogeneidad interna de los conglomerados y de la heterogeneidad entre ellos, similar a cómo se evalúa en el muestreo estratificado, es decir, de la relación entre la varianza dentro y fuera de los conglomerados.

2. Muestreo No Probabilístico

En el muestreo no probabilístico, la selección de los elementos de la muestra no se basa en la probabilidad, lo que dificulta la generalización de los resultados a la población.

Muestreo por Conveniencia

Consiste en seleccionar una muestra de la población por el hecho de que sea accesible o fácil de contactar.

Problemas del Muestreo por Conveniencia
  • El inconveniente principal es que no se puede determinar con precisión la representatividad de la muestra, lo que limita la validez externa de los resultados.
Aplicación en Estudios Clínicos

En estudios clínicos, el muestreo por conveniencia es uno de los métodos más utilizados debido a su practicidad, aunque siempre se deben considerar sus limitaciones.

Errores No Muestrales en la Investigación

Además de los errores inherentes al proceso de muestreo, existen otros tipos de errores que pueden afectar la validez de una investigación:

  • Definición equivocada del problema de investigación.
  • Definición defectuosa de la población sobre la que se realiza la investigación.
  • Errores de no respuesta debidos a rechazos o falta de participación.
  • Inexactitud en las respuestas obtenidas.
  • Mal diseño del cuestionario o instrumento de recolección de datos.
  • Entorno inadecuado para la recolección de datos.

Entradas relacionadas: