Muestreo en Investigación: Métodos Probabilísticos, No Probabilísticos y Grupos de Control

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 5,88 KB

Muestreo en Investigación: Métodos Probabilísticos y No Probabilísticos

En el ámbito de la investigación, la selección de muestras es un paso crucial. Existen dos grandes categorías de muestreo: el probabilístico y el no probabilístico, cada uno con sus propias características y aplicaciones.

Muestreo Probabilístico: Definición y Tipos

Una muestra probabilística es aquella en la que cada elemento de la población tiene una probabilidad conocida y no nula de ser seleccionado. El proceso de selección es objetivo, lo que permite estimar el error de muestreo respecto a la población. Este tipo de muestreo es fundamental para la inferencia estadística.

Existen varios tipos de muestreo probabilístico:

  • Muestreo Aleatorio Simple (MAS): Cada individuo de la población tiene la misma probabilidad de ser seleccionado.
  • Muestreo Estratificado: La población se divide en subgrupos (estratos) homogéneos, y luego se selecciona una muestra aleatoria de cada estrato.
  • Muestreo por Bloques (o por Conglomerados): La población se divide en grupos (bloques o clústeres), y se seleccionan aleatoriamente algunos de estos bloques completos para el estudio.
  • Muestreo Sistemático: Se selecciona un punto de partida aleatorio y luego se elige cada k-ésimo elemento de la lista de la población.

Muestreo No Probabilístico: Características y Métodos

Por otro lado, el muestreo no probabilístico es aquel donde las muestras se seleccionan mediante un procedimiento subjetivo, y por lo tanto, se desconoce la probabilidad de inclusión de cada elemento en la muestra. Aunque no permite la generalización estadística a la población, es a menudo más fácil y rápido de aplicar, lo que lo hace menos costoso. En este tipo de muestreo, los errores de muestreo son desconocidos.

Los tipos más comunes de muestreo no probabilístico incluyen:

  • Muestreo por Conveniencia: Se eligen a los encuestados más accesibles o adecuados para realizar la investigación, buscando criterios de economía, rapidez y fiabilidad. Es útil para estudios exploratorios o pruebas piloto.
  • Muestreo Crítico (o por Juicio): El entrevistador selecciona muestras pequeñas basándose en su juicio experto, eligiendo a los individuos que considera más adecuados para lograr los objetivos de investigación. Se utiliza cuando se necesita la opinión de expertos o personas con características muy específicas.
  • Muestreo por Cuotas: Se selecciona un número preestablecido de personas en cada una de las categorías definidas (cuotas), utilizando variables de representatividad (ej., edad, género, nivel socioeconómico). Las unidades de muestreo se seleccionan de forma subjetiva dentro de cada cuota, similar al muestreo por conveniencia.
  • Muestreo Bola de Nieve: Se localiza a algunos individuos con las características deseadas, los cuales, a su vez, identifican y conducen a otros individuos con características similares, y así sucesivamente hasta conseguir una muestra suficiente. Se emplea en estudios con poblaciones "marginales" o de difícil acceso, donde es muy complicado seleccionar directamente a los entrevistados.

El Grupo de Control en Diseños Experimentales: Concepto y Aplicación

Dentro de los estudios causales de mercado y el diseño experimental, nos encontramos con dos grupos fundamentales: el grupo experimental y el grupo de control.

¿Qué es un Grupo de Control?

El grupo de control en un diseño experimental es un componente esencial que sirve para aislar y eliminar la influencia de factores externos que podrían afectar los resultados del experimento. A diferencia del grupo experimental, al grupo de control no se le introduce ningún tratamiento o intervención. De este modo, cualquier diferencia observada en las mediciones de "antes" y "después" en el grupo de control se atribuye a factores ajenos al tratamiento experimental.

Función y Ejemplo Práctico del Grupo de Control

Para comprender su función, consideremos el siguiente ejemplo:

Se seleccionan dos grupos de personas que deben ser lo más similares posible en sus características relevantes. Ambos grupos, el experimental y el de control, serán medidos antes de la intervención. Por ejemplo, se les podría preguntar qué marca de cerveza comprarían (medición O1 para el experimental, O3 para el control).

Entre ambas mediciones, se aplica el tratamiento (representado por 'X') solo al grupo experimental. Por ejemplo, el grupo experimental visualiza un spot publicitario de una nueva cerveza, mientras que el grupo de control no lo hace.

Después de un tiempo, se les vuelve a realizar la misma pregunta a ambos grupos (medición O2 para el experimental, O4 para el control) y se comparan los resultados.

La notación común para este diseño experimental es:

Grupo Experimental: O1  X  O2
Grupo de Control:   O3     O4

Donde:

  • O1, O3: Mediciones previas al tratamiento (pre-test).
  • X: Aplicación del tratamiento experimental.
  • O2, O4: Mediciones posteriores al tratamiento (post-test).

Las diferencias observadas en el grupo de control (O4 - O3), que no ha visto el spot, se deben a factores externos (como cambios en el mercado, estacionalidad, etc.). Para determinar la verdadera eficacia del experimento (en este caso, el spot publicitario), a las diferencias observadas en el grupo experimental (O2 - O1) se le restan las diferencias del grupo de control (O4 - O3). De esta manera, se elimina la influencia de los factores externos y se obtiene una medida más precisa del impacto real del tratamiento.

Entradas relacionadas: