Muestreo por Paleo Fraccionado y Alternado: Guía Completa
Clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en español con un tamaño de 2,51 KB
Paleo Fraccionado y Alternado
Paleo Fraccionado
El paleo fraccionado es el método de muestreo masivo más económico y sencillo. Consiste en mover el lote con una pala (manual o mecánica) y separar una muestra con una palada de cada N, logrando una relación de corte = 1/N.
Tipos de Paleo Fraccionado:
- Paleo fraccionado verdadero: Las paladas extraídas se depositan en N montones distintos. Al terminar con el lote “L”, se convierten en N muestras potenciales del mismo volumen.
- Paleo fraccionado degenerado: Cada enésima palada se deposita en el montón nº1 y el resto en el montón nº2. El montón nº1 es la muestra predeterminada y el montón nº2 el rechazo.
Paleo Alternado
Es un paleo fraccionado con N=2 y una relación de muestreo T= 1/2. Puede haber desviaciones al muestrear gruesos, ya que una porción puede quedar en una sola fracción.
Rango de Uso del Paleo Fraccionado
Para Palas Manuales
- Naturaleza del material: Sólidos secos, húmedos o pegajosos.
- Tamaño máximo de partículas: Raramente se usa para fragmentos mayores a 100 mm (4").
- Peso del lote: Hasta algunas toneladas.
- Peso de la muestra: El paleo alternado puede suministrar muestras tan pequeñas como un gramo (con espátulas químicas).
Para Palas Mecánicas
- Naturaleza del mineral: Sólidos secos, húmedos o pegajosos.
- Tamaño máximo de la partícula: Hasta 250-300 mm.
- Peso del lote: Hasta varias miles de toneladas.
- Peso de la muestra: Hasta unas cuantas toneladas.
Consideraciones Adicionales
- El paleo fraccionado (especialmente el alternado) suele ser más sencillo, económico y confiable que el coneo y cuarteo.
- La muestra debe envasarse e identificarse correctamente.
Envasado:
- Bolsa de lona, polietileno (plástico), etc.
Sellado:
- Para evitar pérdidas y contaminación. Se dobla la bolsa a la mitad y se asegura con corchetes si es necesario.
Identificación:
- Toda muestra debe llevar un número de identificación único e irrepetible. Lo ideal es usar talonarios de identificación para detallar:
- Área/Ubicación
- Tipo de muestra
- Nombre del recolector
- Fecha de recolección