La Mujer como la Otra: Perspectiva Feminista sobre la Dialéctica de Género

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,84 KB

La Mujer como la "Otra" en la Sociedad Patriarcal: Una Lectura Feminista de la Dialéctica Hegeliana

¿Qué es una mujer? Simone de Beauvoir afirma que tanto hombres como mujeres no constituyen dos categorías humanas simétricamente definibles. No son polos opuestos. Así pues, hipotetiza sobre un sistema en que el hombre es el amo y la mujer se encuentra supeditada al hombre, pero ¿es cierto este sistema de roles que establece Simone de Beauvoir?

Estructura del Documento

  • Describiremos, en primer lugar, la sociedad jerárquica que ha prevalecido a lo largo de la historia y los ideales que la regían.
  • También, expondremos las causas de las diferencias sociales entre hombres y mujeres.
  • Y finalmente, las dificultades principales que han impedido la ruptura de esta relación machista.

La Mujer como la "Otra": La Perspectiva de Beauvoir

La mujer ha sido concebida como la “Otra”, la Alteridad, por el hombre, que se define a sí mismo como “el Mismo” frente a la “Otra” que es la mujer. Beauvoir se sirve de la categoría de otro, de origen hegeliano, para explicar cómo en todas las sociedades conocidas, la cultura ha constituido dos categorías de individuos que se relacionan desde posiciones de poder desiguales e injustas. Así pues, la de mujer se encuentra en situación de dependencia e inferioridad, pero el problema se plantea cuando los varones se afirman como sujetos, relegando a las mujeres al papel de “otras” y estas no se afirman como sujetos sino que, por el contrario, se someten a un punto de vista ajeno.

La Dialéctica Hegeliana del Amo y el Esclavo

Beauvoir realiza un paralelismo con la relación entre los amos y sus esclavos que fue frecuente en sociedades pasadas. Hombres que someten por la fuerza a otros seres humanos para que trabajen para ellos. Hegel caracteriza esta relación de amo y esclavo como relación “dialéctica”.

Aplicación a las Relaciones de Género

La palabra dialéctica ha sido utilizada, a lo largo de la historia de la filosofía, con diversas acepciones cuyo elemento común hace referencia a una relación dinámica entre elementos opuestos que lleva a la superación de los mismos. El paralelismo con la relación amo-esclavo, según el planteamiento hegeliano, es útil porque ayuda a entender cómo, a pesar de la necesidad que el amo tiene del esclavo para identificarse como amo mediante el ejercicio del poder, esta necesidad no puede ser usada por el esclavo para su emancipación. Aplicándolo a la relación entre hombres y mujeres, la relación dialéctica resultaría del siguiente modo: el prestigio que el varón obtiene por las acciones que ha podido llevar a cabo le posibilita ejercer su poder sobre las mujeres, por lo cual dependen de la relación que mantienen con ellas. Para obtener su reconocimiento y mantenerlo, los varones compensarán las desventajas que las mujeres padecen en la relación no igualitaria asumiendo tareas de protección material sobre ellas. Al mismo tiempo, ellas asumen todos los riesgos del existir humano, porque son los únicos sujetos.

Obstáculos para la Emancipación Femenina

Beauvoir afirma que, aunque en las sociedades más desarrolladas se hayan producido cambios que favorecen la emancipación de las mujeres, la situación de “vasallaje” no ha sido abolida. Pues, por un lado, las mujeres no tienen los medios concretos para agruparse en unidad que se afirmaría al oponerse y por otro lado, el vínculo que une a hombres y mujeres no es comparable a otras relaciones entre opresores y oprimidos, pues el prestigio y reconocimiento social conseguido por los varones mediante la realización de acciones que conllevaban riesgo, posibilitó la gestación y consolidación de un sistema de opresión sobre las mujeres.

Conclusión

En conclusión, la relación de vasallaje en que se han encontrado las mujeres respecto a los varones de manera generalizada a lo largo de la historia solo puede ser superada cuando las mujeres tengan oportunidades necesarias para que se produzca su emancipación plena. Han de poder afirmarse como sujetos de sus propios proyectos vitales y ello requiere la modificación de sus relaciones con los varones. Cuando ellas se afirmen como sujetos, podrá tener lugar el reconocimiento recíproco que posibilitará las relaciones igualitarias entre hombres y mujeres. Y en este sentido, la educación y la autonomía económica serán elementos determinantes.

Entradas relacionadas: