La Mundialización y el Final de la Primera Guerra Mundial: Un Análisis Detallado
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,09 KB
La Mundialización del Conflicto
Italia, al lado de los Aliados, abrió un nuevo frente para Austria-Hungría, que conseguiría una victoria en Caporetto en noviembre de 1917. La entrada del Imperio Otomano y de Bulgaria trasladó el conflicto a los Balcanes. Tropas coloniales y voluntarios participaron en los combates al lado de cada bando. Las colonias ofrecieron recursos económicos y mano de obra. La movilización de los imperios coloniales entrañó la extensión del conflicto a otros continentes (África, Oriente Próximo y Extremo Oriente).
La guerra también se extendió a los mares. La única gran batalla naval convencional no tuvo ni vencedores ni vencidos y no tuvo mayor importancia, pero con la guerra submarina se extendió el conflicto a los océanos. Finalmente, Alemania declaró que todos los barcos que se dirigieran a puertos británicos serían atacados, lo cual fue un hecho decisivo para el curso y el desenlace de la contienda. En abril de 1917, Wilson anunció la entrada de EE. UU. en el conflicto junto a los Aliados, declarando la guerra a los Imperios Centrales.
Un Nuevo Tipo de Guerra
La Gran Guerra fue un conflicto de nuevo tipo por la movilización de todos los recursos y por la ampliación del conjunto de población, civil y militar. El avance de los ejércitos tanto en Bélgica y en el nordeste de Francia como en Prusia, Rusia y Serbia provocó el éxodo de millones de civiles ante el pavor al saqueo, destrucción o represalias, dando origen a un gran movimiento de refugiados. El nuevo tipo de ejército nacional estaba formado por la población masculina en edad militar y, por lo tanto, los desastres de la guerra golpearon a la población. La propaganda movilizaba la opinión pública de cada bando, usando la exaltación de la patria y el odio al enemigo.
Los gobiernos instauraron economías de guerra; las factorías debían funcionar a pleno rendimiento para fabricar armas y una queja del empresario se consideraba traición. La población femenina y masculina no reclutada se incorporaron a esta producción. Como la guerra había que pagarla, se le pidió un préstamo a EE. UU., que era la potencia más rica.
De la Crisis de 1917 al Fin de la Guerra
Un sentimiento de desengaño y frustración recorrió Europa; la guerra parecía interminable, el frente era insoportable, había hambre y miseria, y el entusiasmo patriótico desapareció. Había huelgas, críticas, motines y deserciones.
El estallido de la Revolución Rusa y la subida de los bolcheviques al poder provocaron un cambio en la situación. Rusia firmó el Tratado de Brest-Litovsk con los Imperios Centrales, pidiendo un armisticio y abandonando la contienda.
En 1918, en el frente de los Balcanes, británicos, franceses e italianos derrotaron a turcos, búlgaros y austríacos. Los combates cesaron en todas las fronteras del este. En el oeste, los alemanes aprovecharon la retirada rusa para iniciar ofensivas, pero los Aliados reorganizaron sus ejércitos con un mando único y, ayudados por EE. UU., ganaron en la zona del Marne, retirándose el ejército alemán.