El Mundo de Descartes: Influencias y el Discurso del Método
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,26 KB
Descartes: Contexto Histórico, Filosófico y el Discurso del Método
Contexto Histórico y Cultural (1596-1650)
Contexto histórico y cultural (1596-1650):
René Descartes nació en una época caracterizada por un profundo cambio cultural y científico. La Contrarreforma religiosa estaba en pleno apogeo, en respuesta a la Reforma Protestante, lo que llevó a un clima de ortodoxia católica e intolerancia religiosa. Este período también presenció desafíos fundamentales a las concepciones cosmológicas tradicionales, particularmente con la obra de Copérnico, Kepler y Galileo, que cuestionaban el geocentrismo aristotélico-ptolemaico y abogaban por un modelo heliocéntrico del universo.
La persecución de pensadores como Giordano Bruno, quemado en la hoguera en 1600, y la condena de Galileo Galilei en 1633 por la Inquisición, reflejan el conflicto entre las antiguas doctrinas religiosas y la emergente ciencia moderna. Descartes, influenciado por este ambiente, expresó sus preocupaciones sobre las repercusiones de sus propias ideas, lo que refleja la atmósfera de temor e inseguridad intelectual en la que vivía.
Además de los desafíos religiosos, este período también estuvo marcado por agitación política, como se ve en la Guerra de los Treinta Años (1618-1648), un conflicto devastador que involucró a las principales potencias europeas y tuvo consecuencias catastróficas para la población. Este contexto de guerra y conflicto religioso influyó en las preocupaciones y temores expresados por Descartes sobre las repercusiones de sus propias ideas y creencias.
Contexto Filosófico
Contexto filosófico:
Estructura y Temática del Discurso del Método
a) Estructura y temática del Discurso del Método: Publicado en 1637, el Discurso del Método es una obra que refleja la búsqueda de Descartes de un fundamento seguro para el conocimiento y la verdad. La obra está estructurada en seis partes, donde Descartes presenta su método filosófico y científico, así como sus conclusiones sobre la existencia y la naturaleza del ser humano. Destaca la famosa frase "Cogito, ergo sum" ("Pienso, luego existo"), que se convierte en el punto de partida de su filosofía.
La Nueva Ciencia y la Filosofía Escolástica
b) La nueva ciencia y la filosofía escolástica: Descartes representa una ruptura con la filosofía escolástica medieval, que se basaba en la autoridad y la tradición. En cambio, aboga por un enfoque racional y científico, inspirado en el método matemático y la duda metódica. Su énfasis en la razón y la evidencia empírica como fuentes de conocimiento marca un cambio significativo en la forma en que se aborda la filosofía y la ciencia.
El Escepticismo de Montaigne
c) El escepticismo de Montaigne: Michel de Montaigne, una figura influyente en el pensamiento francés, expresó dudas sobre la posibilidad de alcanzar un conocimiento absoluto debido a la naturaleza falible de la experiencia humana. Este escepticismo influyó en Descartes, quien buscaba establecer fundamentos filosóficos sólidos que superaran estas dudas y proporcionaran una base segura para el conocimiento.