El Mundo de las Ideas de Platón
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,06 KB
El Problema del Cambio y la Búsqueda de lo Inmutable
Platón intentó resolver el problema del cambio buscando un elemento inmutable en las cosas para definirlas y llegar a una conclusión. Partió de la idea de Heráclito, quien afirmaba que todo cambia, pero se acercó más al razonamiento de Parménides. Este último, al igual que Platón, consideraba la existencia de dos mundos: el sensible y el inteligible.
Platón pensaba que dentro del concepto de las ideas existía algo inmutable. En el mundo sensible, donde las cosas cambian constantemente, no sería posible el conocimiento, solo la opinión. Por ello, propuso la existencia de otro mundo: el Mundo de las Ideas, al cual accedemos a través de la razón. En este mundo, nada cambia, por lo que el conocimiento sí es posible.
El Mito de la Caverna
Estos dos mundos son representados en el Mito de la Caverna. El interior de la caverna simboliza el mundo sensible, mientras que el exterior representa el mundo inteligible, donde reside la verdad. El mito también incluye una crítica a los sofistas, representados como los hombres que proyectan las sombras en el muro de la caverna.
Los Sofistas y el Relativismo
Los sofistas, pertenecientes a la Grecia Antigua, eran hábiles en el arte de la persuasión, capaces de argumentar a favor o en contra de cualquier idea. Defendían el relativismo, afirmando que la verdad no existe de forma universal, ya que depende de cada sociedad o persona.
Entre los sofistas más destacados se encuentran Protágoras y Gorgias.
- Protágoras: Defensor del relativismo, afirmaba que "el hombre es la medida de todas las cosas". Consideraba que la naturaleza es percibida subjetivamente y que no existe una verdad objetiva. Con su teoría, Protágoras se oponía a la creencia en los dioses.
- Gorgias: Introdujo un pensamiento fundamental para la filosofía: "Si las cosas no fueran cognoscibles, no serían comunicables". Argumentaba que el lenguaje intenta representar la realidad, pero no existe una relación directa entre ambos, lo que dificulta la comunicación. Para Gorgias, la función de las palabras es pragmática, priorizando su uso sobre su significado.
La Teoría de las Ideas de Platón
A diferencia de los sofistas, Platón creía en la posibilidad del conocimiento. Para ello, desarrolló su Teoría de las Ideas, que postula la existencia de un mundo intangible, el Mundo de las Ideas, donde residen los prototipos perfectos de las cosas que percibimos en el mundo sensible. Estas Ideas poseen las siguientes características:
- Inmutables
- Eternas
- Modelos perfectos
- Reales
- Independientes
- Universales
Las Ideas no se encuentran en el espacio ni en el tiempo, ya que, de ser así, estarían ligadas al mundo sensible y serían susceptibles al cambio, perdiendo su universalidad e inmutabilidad. Tampoco residen en la mente, ya que variarían de persona a persona, dejando de ser universales.
Funciones de las Ideas
Las Ideas cumplen tres funciones principales:
- Posibilitan la comunicación: Entre la palabra (ej. "árbol") y el objeto (el árbol físico) se encuentra la Idea de árbol, que contiene la verdad del árbol. Al ser las Ideas universales, permiten la comprensión y el entendimiento en la comunicación.
- Permiten el conocimiento: Al ser inmutables, el conocimiento de las Ideas es completo y definitivo. Una vez que conocemos las Ideas, conocemos todo, ya que todo parte de ellas.
- Fundamentan el Bien y la Justicia: El conocimiento de la Idea de Bien permite comprender qué es el bien y qué no lo es, guiando nuestras acciones de manera consecuente.