El Mundo de la Ópera: Orígenes y Elementos Fundamentales

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,14 KB

Claudio Monteverdi y el Origen de la Ópera

El Nacimiento de la Ópera

El Duque de Mantua asistió a la celebración de la boda de María de Médici en Florencia. Le gustó tanto que encargó a su compositor, Claudio Monteverdi, otro drama per musica para representar en su palacio. En 1607, en el palacio ducal de Mantua, L'Orfeo fundó la primera ópera.

Estos espectáculos cortesanos, el drama per musica, serían los que más aceptación tuvieran en los palacios nobles.

  • En Florencia, el espectáculo cortesano: dramma per musica.
  • En Venecia, el espectáculo popular: ópera.

Evolución de los Teatros de Ópera

Características y Propósito

La evolución de los teatros: todo el espectáculo se concibe para entretener a un monarca. Asistir a un teatro de ópera solía ser un acontecimiento social más que una experiencia artística.

El Teatro de Bayreuth se caracteriza por la ausencia de palco, un sistema igualitario de asientos, el foso orquestal fuera de la vista del espectador, y la necesidad de que el público se concentrara en la obra.

Teatros Notables

Algunos grandes teatros son: Sídney, Teatro Colón de Buenos Aires, La Scala de Milán, Valencia.

Definición y Diferencias de la Ópera

¿Qué es la Ópera?

La ópera consiste en representar un dramma per musica.

Diferencias Clave con Otras Formas

  • La ópera se diferencia del teatro en que la música participa de forma esencial en el desarrollo argumental y los estados anímicos.
  • La ópera se diferencia de la cantata en que se representa un drama. Tampoco se representa un drama en otras formas de música vocal como el oratorio o la misa.
  • La ópera se diferencia de la zarzuela, la opereta y el musical en que domina la música, por lo que la cantidad de texto recitado es menor o nulo, y el recitado tiene acompañamiento musical.

Las Artes que Componen la Ópera

La ópera es una síntesis de varias ARTES:

  • La música: orquesta, coro y director.
  • La poesía por medio del libreto.
  • Las artes escénicas, en especial la actuación, el ballet y la danza.
  • Las artes escenográficas: pintura, artes plásticas, decoración, arquitectura.
  • La iluminación y otros efectos escénicos.
  • El maquillaje y los vestuarios.

Elementos Formales de la Ópera

ELEMENTOS FORMALES

Preludios y Oberturas

PRELUDIOS, OBERTURAS: son las partes instrumentales del principio de cada acto. El tipo más común, la obertura popurrí, presenta los temas de las arias más importantes.

Arias y Cavatinas

ARIAS: pieza musical para ser cantada por una voz solista con acompañamiento orquestal y como parte de una ópera.

CAVATINA: es un tipo de aria que se llama también de salida y se caracteriza a cada uno de los personajes.

Recitativos

RECITATIVOS: Se concentra la acción dramática. En el recitativo, los textos se recitan marcando los acentos de las palabras y también las pausas entre los párrafos, como si fuera poesía.

Tipos de Recitativo

El acompañamiento del recitativo algunas veces consiste solo en un bajo continuo (recitativo seco). Lo normal es el acompañamiento de una orquesta (recitativo accompagnato).

Conjuntos

CONJUNTOS: consisten en partes vocales en las que cantan a un tiempo dos, tres o más cantantes. Se daban al menos dos o tres en cada acto.

Coros

COROS: a través de los coros se pretende representar el sentir del pueblo.

Entradas relacionadas: