Municipios Españoles e Inmigración: Integración Social y Educativa
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,41 KB
El Municipio en España
c. Municipio: Entendemos por municipio una porción de territorio sometida a la autoridad de un ayuntamiento. La Constitución española recoge en su artículo 137 que el municipio forma parte de la organización territorial de España: «El Estado se organiza territorialmente en municipios, en provincias y en las Comunidades Autónomas que se constituyan. Todas estas entidades gozan de autonomía para la gestión de sus respectivos intereses.»
Composición del Gobierno Municipal
- Alcalde
- Teniente de Alcalde
- Pleno
- Junta de Gobierno Local (requiere una población superior a los 5000 habitantes o que lo estipule su Reglamento Orgánico o lo decida el Pleno)
- Comisión Especial de Sugerencias y Reclamaciones (municipios de Gran Población3 o que lo estipule su Reglamento Orgánico o lo decida la mayoría absoluta del Pleno)
- Comisión Especial de Cuentas
Inmigración y Municipios Españoles
Hoy en día, un punto destacable es la introducción de personas procedentes de otras zonas (municipios y países). Desde la década de 1990 ha habido un espectacular aumento en la llegada de familias inmigrantes a distintos municipios españoles, atraídas por el desarrollo económico que demostró España desde 1993 (aunque actualmente disminuido por la crisis económica que sufre el territorio). Esto convierte a España en un lugar lleno de diferentes culturas, tradiciones, lenguas e instituciones, por lo que la educación tiene un papel determinante en la integración de las familias inmigrantes en la sociedad de acogida.
La Inmigración dentro de los Municipios Españoles
La inmigración en España es muy variada y está dominada por la procedente de áreas culturalmente cercanas. En nuestro país, la mayoría de los inmigrantes provienen de Iberoamérica, seguidos por los procedentes de la Unión Europea y del Norte de África. Es en la etapa inicial del proyecto migratorio donde el arraigo con el país de procedencia suele ser mayor, lo que, unido a los prejuicios sociales, culturales y raciales que en ocasiones poseen los lugareños, dificulta su integración. La población inmigrante no es en absoluto homogénea, ya que tienen cabida motivaciones, expectativas e intereses no siempre coincidentes.
El Papel de la Educación en la Integración
A diferencia de los hijos, situados entre la cultura de origen y la de acogida, con el proceso de escolarización de por medio, los padres, y sobre todo, las madres inmigrantes, se encargan de mantener vivas las tradiciones y valores que les son propios. Por ello, toda intervención educativa ha de ser prudente. De esta manera, se considera que la escuela es el espacio idóneo para poner en marcha dinámicas que incentiven la participación en nuestros valores y percepciones.
Con la migración, el bagaje cultural de las familias se traslada a la sociedad de acogida y juega un papel determinante en las actitudes, las percepciones y los modos de vida en el nuevo espacio social. La educación y la tolerancia constituyen el medio más eficaz de formar valores, actitudes, comportamientos y destrezas que hacen posible el funcionamiento efectivo de los ciudadanos de un municipio.
(Nota: Referencia original del documento: Educación en valores Tema 8: La Autonomía: La tolerancia y la libertad 8)