La Murga Uruguaya: Historia, Características y Esencia del Carnaval
Clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 2,66 KB
La Murga Uruguaya
Introducción
La Murga es un medio de comunicación natural que transmite la canción del barrio, recoge la poesía de la calle y canta los pensamientos del asfalto. Esta forma expresiva, impregnada de rebeldía y romanticismo, trasciende el lenguaje popular.
La murga, esencia del sentir ciudadano, conforma una verdadera autocaricatura de la sociedad, donde se representan y reconocen los acontecimientos más destacados, lo que la gente ve, oye y dice.
Historia
La murga uruguaya tiene sus raíces en la murga de Cádiz, España. A principios del siglo XX, una chirigota llamada “La Gaditana que se va” llegó a Uruguay, marcando un antes y un después en la cultura carnavalesca del país.
Antes de la llegada de la murga gaditana, las agrupaciones carnavalescas uruguayas más similares a la murga actual se llamaban “troupes”. Estos conjuntos interpretaban canciones con ritmos musicales clásicos. Las murgas del Uruguay comparten similitudes con las murgas españolas de Tenerife, Islas Canarias y Las Palmas, asemejándose a óperas que combinan letras de humor y protesta, música, arreglos corales, puesta en escena, vestuario y maquillaje.
Una murga uruguaya está compuesta por 17 integrantes en escena: un director escénico, 13 cantantes y tres percusionistas. El director, similar a un director de coro, se encarga de marcar las diferentes tonalidades de las canciones, dirigir y llevar el ritmo del espectáculo.
Características
- El personaje del cuplé: Generalmente se presenta como un "desconocido" ajeno a la murga, que aparece tras la pregunta “¿Y usted quién es?”. Puede ser un gaucho, un político o incluso un marciano que casualmente pasaba por el tablado.
- El cupletero: Vendría a ser el primer actor, un personaje que se destaca por su capacidad de conectar con el público, generalmente a través del humor, más que por su canto.
- El humor: Un buen cupletero puede hacer reír con un texto mediocre. La risa no solo la generan las ocurrencias del letrista, sino también (y a veces exclusivamente) las improvisaciones de los personajes.
- La clarinada: El saludo, la retirada y, en ocasiones, los cuplés, suelen comenzar con una clarinada. Se trata de una introducción cantada por el coro sin acompañamiento de la batería, o al menos sin un ritmo marcado. La batería puede reforzar la expresividad con redobles, platillos y golpes de bombo. La clarinada termina cuando, en una frase determinada, la batería comienza a tocar un ritmo definido y el coro empieza a cantar el primer tema.