Músculos y Huesos: Composición, Funciones y Tipos

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 5,17 KB

Composición y Distribución de los Músculos

Los músculos con predominio de fibras I son llamados músculos rojos, pueden mantener una contracción durante tiempo. Los músculos de la espalda, largos y profundos, son antigravitatorios. Los músculos de fibras tipo IIB son llamados músculos blancos, permiten contracciones de corta duración y se están especializando en movimientos finos. Los deportistas superan el 60-65% de fibras tipo I (resistencia).

Funciones Básicas de los Músculos en el Movimiento

  • Agonista: Los músculos agonistas son aquellos cuya acción produce directamente un determinado movimiento. Ejemplo: el bíceps braquial durante la flexión del brazo.
  • Antagonista: Un músculo antagonista es una clasificación utilizada para describir un conjunto de músculos que actúan en oposición a la fuerza y movimiento que genera otro músculo (músculo agonista). Los músculos antagonistas son aquellos que realizan el movimiento opuesto de los músculos agonistas. Ejemplo: el tríceps en el caso anterior.
  • Sinergista: Contribuyen en el movimiento, pero no son responsables de la acción.
  • Estabilizadores: Músculos que rodean la articulación y se contraen para estabilizar la zona.
  • Neutralizadores: Neutralizan la acción de otros para impedir los movimientos deseados.

Aparato Locomotor: Huesos

Introducción

Como funciones básicas de los huesos encontramos:

  • Sostén: Base estructural para tejidos blandos.
  • Protección: De órganos vitales, forma cavidades (craneal, vertebral, etc.).
  • Mecánica: Nos permite movernos, son palancas.
  • Metabólicas: Regulan el calcio y fósforo.
  • Hematopoyéticas: Produce células sanguíneas en la médula ósea roja.
  • Almacenamiento de triglicéridos: Reserva de energía en la médula ósea amarilla.

Tipos de Huesos

  • Huesos Largos: Forman las extremidades (fémur, peroné, etc.).
  • Huesos Cortos: Sus dimensiones son proporcionales (huesos del carpo o del tarso, crecimiento endocondral).
  • Huesos Planos: Predominan el ancho y el largo sobre el grosor (costillas, esternón, omóplato, etc.).
  • Huesos Irregulares: Todos aquellos huesos que por su forma no se pueden clasificar en otro tipo. A este tipo de huesos pertenecen las vértebras.
  • Huesos Sesamoideos: Redondeados, forman parte de articulaciones mejorando las palancas (rótula).

Partes del Hueso Largo

  • La epífisis: Extremos proximales y distales del hueso. Hueso esponjoso.
  • La diáfisis: Es la porción central del hueso largo, constituido por tejido óseo compacto, tiene forma cilíndrica y alargada, y está localizada entre las dos epífisis, unidas entre sí mediante la metáfisis. Relleno por la médula ósea (roja o amarilla).
  • La metáfisis: Zona de unión y crecimiento.
  • El cartílago articular: Es una capa de tejido elástico y resistente que recubre los extremos óseos e impide su roce para evitar el desgaste.
  • El periostio: Es una capa fibrosa y resistente, que cubre el hueso por su superficie externa.

Vocabulario Óseo

  • Epífisis: Extremos de un hueso largo.
  • Diáfisis: Zona media de un hueso largo.
  • Apófisis: Prominencia ósea.
  • Cóndilo: Superficie ósea articular de forma elipsoidea convexa.
  • Epicóndilo: Elevación ósea en el cóndilo.
  • Tuberosidad: Superficie ósea más o menos convexa, no articular.
  • Cresta: Arista aguda.
  • Línea: Arista pequeña.
  • Espina: Protuberancia pequeña.
  • Fosa: Depresión.
  • Agujeros: Zonas de entrada de vasos y nervios.

Crecimiento y Desarrollo de los Huesos

El crecimiento del esqueleto determina el tamaño y las proporciones de nuestro cuerpo, este empieza desde 6 semanas después de la fecundación hasta los 25 años. Durante el desarrollo embrionario, tanto el mesénquima como el cartílago se ven reemplazados por huesos y ese proceso se llama osificación: proceso de sustituir otros tejidos por hueso.

El proceso de calcificación designa el depósito de sales cálcicas en el interior de un tejido. Cualquier tejido puede calcificarse, pero solo la osificación desemboca en la formación de hueso.

Existen dos formas de osificación:

  • Osificación intramembranosa: El hueso se origina a partir del mesénquima o del tejido conjuntivo fibroso.
  • Osificación endocondral: Ocupa el lugar debajo por un modelo cartilaginoso preexistente.

Entradas relacionadas: