Músculos y Huesos Faciales: Anatomía y Funciones
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 5,84 KB
Músculos de la Masticación
Músculo Masetero
Es el más voluminoso y poderoso de los músculos masticadores. Se origina en la parte inferior del hueso cigomático y se inserta en el borde inferior de la mandíbula. Su función principal es elevar y cerrar la mandíbula, permitiendo la masticación de los alimentos.
Músculo Temporal
Se origina en el hueso temporal, con unión en el frontal, y desciende hasta el hueso cigomático. Se inserta en la parte superior de la rama de la mandíbula. Su función es elevar y ocluir la mandíbula hacia atrás.
Músculo Pterigoideo Medial
Se origina en la parte inferior del hueso esfenoides y en el ángulo de la mandíbula. Se inserta en la parte media del ángulo de la mandíbula. Actúa como elevador, ayudando al músculo masetero.
Músculo Pterigoideo Lateral
Presenta fibras horizontales. Se origina en la parte superior del hueso temporal y en la zona lateral inferior del hueso esfenoides. Se inserta en la zona de unión de la mandíbula con el hueso temporal (cóndilo). Controla la apertura de la mandíbula, la protrusión mandibular y los movimientos laterales.
Músculos Hioideos
Ayudan a mantener la posición fisiológica de reposo de la mandíbula.
Huesos de la Cara
Vómer
Hueso impar y medio, ubicado en la parte posteroinferior del tabique de las fosas nasales. Articula con la lámina perpendicular del etmoides y con el esfenoides.
Palatinos
Se encuentran en la parte posterior del macizo facial, detrás de los maxilares superiores. Presentan forma de "L", distinguiéndose una porción vertical hacia arriba y una porción horizontal hacia adentro. La cara superior de la porción horizontal forma el suelo de las fosas nasales, mientras que la cara inferior forma la zona posterior del paladar. El borde anterior articula con el borde posterior de las fosas nasales, y el borde interno articula con el otro hueso palatino, prolongándose con la porción vertical. La cara interna de la porción vertical forma el límite posterior de las fosas nasales. La cara externa presenta dos crestas que articulan con el maxilar superior y la apófisis pterigoides del esfenoides. Entre las crestas se encuentra el canal palatino posterior.
Etmoides
Hueso impar y simétrico, ubicado en la línea media, debajo del frontal y delante del esfenoides. Forma parte de la base del cráneo, la pared interna de la órbita y las fosas nasales. Se distinguen dos porciones: una lámina vertical y una horizontal que cruza la anterior, formando dos masas. La parte superior de la lámina vertical forma la cresta de galli. El tabique nasal está formado por la lámina perpendicular. La porción horizontal, o lámina cribosa, forma parte del techo de las fosas nasales. Las celdillas etmoidales comunican con las fosas nasales y presentan cornetes, que son láminas enrolladas sobre sí mismas. Se distinguen los cornetes superior y medio, que limitan en su cara interna orificios denominados meatos medio y superior, que se abren a las fosas nasales. El etmoides articula con la espina nasal del frontal, con los huesos propios de la nariz, con el esfenoides, los maxilares superiores, los palatinos, los unguis y el vómer.
Esfenoides
Hueso impar ubicado en la parte media del cráneo. Articula con el etmoides y el frontal por delante, y con el occipital y el temporal por detrás. Se divide en alas mayores, que forman parte de la órbita, la fosa temporal y la fosa cigomática; alas menores, que forman parte de la base del cráneo; y el cuerpo, que contiene los senos paranasales.
Senos Paranasales y Meatos
Los senos paranasales son cavidades aéreas ubicadas en los huesos del cráneo y la cara. Existen dos senos etmoidales, dos frontales, dos maxilares y dos esfenoidales.
El meato es un área de la pared nasal lateral ubicada debajo de cada cornete.
- Meato inferior: Se encuentra debajo del cornete inferior. En él desemboca el conducto lacrimal, que transporta las lágrimas.
- Meato medio: Se encuentra debajo del cornete medio. Presenta una abertura semilunar y la bulla etmoidal, una cresta ósea.
- Meato superior: Se encuentra debajo del cornete superior y es el más pequeño de los tres.
Tipos de Senos Paranasales
- Senos frontales: Ubicados en el hueso frontal, encima del ojo. Drenan en el hiato semilunar (extremo anterior). Las infecciones en estos senos pueden causar presión y dolor.
- Senos esfenoidales: Ubicados en el hueso esfenoides, en la fosa craneal media. Se abren en el receso esfenoetmoidal. Las infecciones pueden causar presión y congestión.
- Senos etmoidales: Se subdividen en grupos de celdillas:
- Celdillas aéreas etmoidales anteriores: Ubicadas en la pared lateral de la fosa nasal, en la base del cornete medio. Se abren en el hiato semilunar.
- Celdillas aéreas etmoidales medias: Ubicadas en la base del cornete medio, detrás de las celdillas anteriores. Se encuentran en la bulla etmoidal.
- Celdillas aéreas etmoidales posteriores: Ubicadas en la base del cornete nasal superior. Se abren en el meato superior. Las infecciones en estas celdillas pueden causar congestión y dolor.
- Senos maxilares: Son los más grandes. Se extienden desde el canino hasta el tercer molar. El suelo de la cavidad está en contacto con las raíces de los dientes. Se interconectan con aberturas. La infección puede inflamar la mucosa y cerrar las aberturas, causando presión sobre el maxilar. En casos graves, se puede perforar el meato inferior para drenar.
Función de los Senos Paranasales
Disminuir el peso óseo global.