La Música Barroca: Características, Formas y Evolución

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,19 KB

El Barroco Musical (1600-1760)

El Barroco, periodo musical comprendido entre 1600 y 1760, se inicia con la presentación de la primera ópera conservadora en el año 1600. El origen de la palabra "Barroco" proviene de la palabra portuguesa "Barrueco", usada por los marinos portugueses que comercializaban perlas.

Este periodo se caracteriza principalmente por el desarrollo y expansión de la ópera, el drama en la música, que combina teatro y música en un espectáculo escénico. Claudio Monteverdi impulsa el género con su ópera "Orfeo", introduciendo una orquesta más grande y recursos tímbricos para interpretar cada personaje.

Características del Barroco

El Barroco presentaba diversas características, entre ellas:

Monodia Barroca

La monodia barroca era una composición que consistía en una melodía acompañada por lo que se denomina bajo cifrado. Consiste en una melodía con una notación que la acompaña, que indica las notas que se tocan por encima de la nota escrita, armando acordes funcionales que acompañaban a la melodía principal. El bajo cifrado era generalmente efectuado por un órgano o clavicémbalo que acompañaba al resto del ensamble y la función del cifrado es dejar libertad al intérprete para armar el acorde o conducir las voces como desee.

Ópera Bufa

La ópera bufa era un tipo de ópera con un tema cómico. Describía historias informales de la vida cotidiana de las cortes y la realeza. Su diferencia con la ópera seria es que esta última solía basarse en mitos e historias griegas.

La ópera bufa se desarrolla en Nápoles en la primera mitad del siglo XVIII, y desde allí se expande por el resto de Italia. Ejemplos modernos de óperas bufas son "El barbero de Sevilla" y "Las bodas de Fígaro".

Manifestaciones del Barroco en Europa

España

En España existía una obra teatral similar a la ópera italiana llamada "zarzuela". Recibe su nombre porque se realizaba en el teatro de la Zarzuela. En ella se hablaba mucho y se cantaba todo en español. Fue introducida por los españoles.

Francia

En Francia existía el "Ballet de Cour", que era un espectáculo donde predominaba la danza. Los franceses ofrecieron una dura resistencia a la ópera italiana ya que no contenía el aspecto coreográfico fundamental para ellos. Se generó un conflicto entre lo italiano y lo francés, hasta que aparece Jean-Baptiste Lully, quien crea un ballet uniendo la ópera con el ballet.

Inglaterra

En Inglaterra existía algo parecido a la ópera, un espectáculo que venía desde el Renacimiento, llamado "Masque", que tenía reminiscencias de las mascaradas y de los carnavales venecianos. Predominaba la palabra hablada. Georg Friedrich Händel introduce la ópera en Inglaterra pero no logra desplazar a las "Masques" inglesas, por lo que quiebra y debe escapar a Irlanda.

Música Instrumental

La música instrumental barroca era un género camarístico para orquestas e instrumentos (principalmente teclados). La música de cámara requería el apoyo del bajo cifrado. El instrumento más usado en el siglo XVII fue el violín.

Formas de la Música Camarística

  • Sonatas de Chiesa: participación del violín en interludios de la música. Cuatro movimientos: lento-rápido-lento-rápido.
  • Sonatas de Cámara: proviene de las partitas o suites. Puede estar en allemande, sarabande, minueto y gigue.

El Clasicismo (1760-1820)

El Clasicismo, década del 60 al 70, tiene como figuras claves a Joseph Haydn, Wolfgang Amadeus Mozart y Ludwig van Beethoven. En este periodo desaparece el bajo cifrado, se toca lo que está escrito, aparece la orquesta sinfónica, se introducen los crescendos y diminuendos y la estructura formal del allegro de sonata (exposición, desarrollo y recapitulación).

La Sinfonía

La sinfonía clásica tenía cuatro movimientos:

  1. Allegro de sonata.
  2. Lento.
  3. Movimiento de danza.
  4. Nuevamente allegro (en distinto compás).

El Concierto Instrumental

  1. Sonata modificada.
  2. Adagio.
  3. Generalmente rondó.

Entradas relacionadas: