Música Barroca: Características, Instrumentos y Formas Musicales
Clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 3,13 KB
Características de la Música Barroca
- Nacen nuevas formas instrumentales como la suite, la sonata, el concerto o la fuga.
- Las técnicas empleadas son las mismas que en la música vocal, sobre todo el policoralismo instrumental.
- De no menos importancia es el contraste entre los diversos planos sonoros de la orquesta: el total de ella (tutti), un grupo (concertino), el solista (solo). Es decir, el estilo concertato.
- También destacan los contrastes entre movimientos veloces y lentos.
- Se inventan nuevos instrumentos o se les da nuevo uso a los existentes, como a la familia de los violines.
- Se consigue que estos instrumentos adquieran gran velocidad y tengan mayor capacidad expresiva y brillantez.
Los Instrumentos del Barroco
Se dejaron de usar varios instrumentos del Renacimiento, mientras permanecen la trompeta, el trombón, la flauta, el órgano, el arpa y el clavicémbalo. Los nuevos instrumentos son: la familia del violín, el oboe, el fagot, el timbal y la guitarra.
Clasificación por Familia:
- Viento: oboe, fagot, flauta travesera.
- Cuerda: violín, viola, violonchelo y contrabajo, guitarra.
- Percusión: timbales.
La Orquesta Barroca
Con los instrumentos del Barroco se forma la orquesta barroca. Orquesta es una palabra de origen griego que significa 'lugar para danzar'. Era el espacio donde en el teatro actuaban el coro y los instrumentistas.
La orquesta barroca es aún pequeña en comparación con la moderna. Se trata de un grupo concebido donde la cuerda será la espina dorsal de todo el conjunto. El modelo de orquesta barroca es este:
- Familia de cuerda: 5 violines primeros, 5 segundos, 4 violas, 5 violonchelos, 2 contrabajos.
- Familia de viento: 2 flautas, 2 oboes, 2 fagotes, 2 trompetas.
- Familia de percusión: Timbales.
- Finalmente, se incluye el bajo continuo realizado por clavicémbalo, arpa u órgano.
Formas Instrumentales Barrocas
Es en Venecia donde la música instrumental sufre una fuerte evolución. Durante la primera mitad del siglo XVII siguen algunas de las formas anteriores, aunque evolucionadas, que podemos resumir así:
- Piezas en contrapunto imitativo.
- Las constituidas por una sucesión de secciones contrastantes, como la canzona o la sonata.
- Las realizadas a partir de un bajo dado, como la passacaglia o la chacona.
- Las de estilo improvisatorio, como la tocata o el preludio.
- Finalmente, piezas que parten de las danzas o bailes.
Pasados estos años iniciales del siglo XVII, fueron surgiendo las grandes formas instrumentales que son: suite, sonata y concerto.