Música Barroca y Clásica: Características, Formas e Instrumentos

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,26 KB

Música Barroca (siglos XVII-XVIII)

Características

El Barroco, cuyo inicio se marca con Orfeo de Claudio Monteverdi y finaliza con la muerte de Bach en 1750, se basa en el estilo concertado. Este estilo se caracteriza por el diálogo y la alternancia entre diferentes elementos musicales:

  • Solista: Un único intérprete.
  • Concertino: Un pequeño grupo de solistas.
  • Tutti: Toda la orquesta o conjunto.

El contraste también se puede generar entre voces e instrumentos o entre familias de instrumentos. La música instrumental se desarrolla tanto para solista como para orquesta, y surgen las orquestas estructuradas en familias.

Características principales:

  • Melodía: Pulso mecánico, muy acentuado y persistente.
  • Ritmo: Continuo y regular.
  • Armonía: Basada en el ritmo continuo como soporte. Se utilizan voces paralelas y contrapuntísticas, y melodía acompañada.

Música Vocal

En la música religiosa se introduce la instrumentación y la orquestación. Se siguen cultivando formas tradicionales y aparecen nuevas:

  • Ópera: Teatro cantado, una composición dramático-musical con interpretaciones de solistas, coro y orquesta. Sus temas abarcan mitología clásica, acontecimientos históricos, bíblicos y literarios, así como relatos originales. El autor del texto se llama libretista y el texto, libreto. Se compone de: obertura (introducción instrumental), aria (composición para solista de carácter virtuoso), recitativo (diálogos cantados sobre una melodía sencilla) y coro.
  • Oratorio: Similar a la ópera, pero de contenido religioso. No se representa la acción y su finalidad es religiosa, no de entretenimiento.
  • Cantata: Religiosa o profana, parecida a la ópera y al oratorio, pero más breve.
  • Coral: Composición religiosa de la liturgia protestante en alemán, con melodía sencilla a la que se pueden añadir voces paralelas.
  • Anthem: Canción religiosa similar al coral, pero en inglés y propia de la liturgia anglicana.

Música Instrumental

  • Concierto: Composición instrumental para orquesta en 3 o 4 movimientos que alternan rápido-lento-rápido. Se basa en el diálogo entre solista y orquesta (ritornello similar a un estribillo), concertino y orquesta (grosso).
  • Suite: Composición instrumental que consiste en una sucesión de danzas de diferentes regiones europeas, alternando ritmos rápidos y lentos.
  • Sonata: Composición instrumental para solista en 3 o 4 movimientos que alternan rápido-lento-rápido. Si es para instrumento melódico, puede llevar acompañamiento de teclado. Consta de: exposición (melodía principal), desarrollo (variaciones sobre el tema) y reexposición (repetición del tema principal).

Música Clásica (segunda mitad del siglo XVIII - siglo XIX)

Características

El Clasicismo busca la perfección formal y la belleza ideal a través de normas. Se difunde ampliamente gracias al interés de las clases educadas en educar al pueblo.

  • Melodía: Sencilla y "pegadiza".
  • Ritmo: Se abandona la rigidez mecánica y se busca la variedad.
  • Armonía: Se prefiere la melodía acompañada al contrapunto.

Formas Musicales

Se mantienen formas tradicionales y aparecen nuevas:

  • Sonata: Igual que en el Barroco.
  • Sinfonía: Composición instrumental en 3 o 4 movimientos que alternan rápido-lento-rápido. Explota toda la sonoridad de la orquesta, dando importancia al solista. Tiene la misma estructura que la sonata. Su creador fue Joseph Haydn.

Instrumentos

  • Cuerda frotada: Violín, viola, violonchelo, contrabajo.
  • Viento madera: Flauta de pico, flauta travesera, clarinete, fagot, contrafagot, corno inglés.
  • Viento metal: Trompeta, trompa, trombón, tuba.

Entradas relacionadas: